El sector aeroespacial valenciano apunta a las estrellas

Apenas siete compañías aeroespaciales de la Comunidad Valenciana formaron hace apenas tres años Espai Aero CV, un clúster para reforzar su coordinación, potenciar sus capacidades e incrementar su visibilidad nacional e internacional en un contexto de continua expansión del sector en el que la empresa PLD Space, de Elx, es un referente. 

Ahora son 25 las entidades, desde empresas, centros tecnológicos y universidades, que conforman este espacio. “Los pequeños actores grandes tractores van a tirar del sector; PLD Space se va a convertir en el primer lanzador privado europeo y va a tener que tener una industria completa dedicada a ser proveedora suya por tanto, ellos van a crecer y el resto, también”, apunta Manuel Muñoz, CEO de Fentiss y tesorero de la junta directiva de Espai Aero CV. 

En 2023 operaban en la Comunidad Valenciana un total de 90 empresas vinculadas al ámbito aeroespacial

El lanzamiento de PLD Space es la gran gesta del sector en la Comunidad Valenciana, pues la desarrolladora de cohetes reutilizables para proporcionar acceso a satélites orbitales y suborbitales prevé lanzar en el año 2026 el MIURA 5, un lanzador de tamaño medio reutilizable con capacidad para cubrir el segmento de cargas institucionales europeas. 

Asistir a ese momento de manera conjunta, desde un clúster, es clave para el sector, explica Muñoz, que detalla como en la Comunidad Valenciana ya hay “un grupo suficientemente importante desde hace bastantes años de empresas que se dedicaban al sector espacial, que estaban organizadas, pero queaunque interactuaban con grandes actores de fuera no entre ellas. Desde que existe la entidad se ha visto que es posible que empiecen a contribuir unas con las otras y sobre todo han aflorado pequeñas startups, agentes autónomos y entidades transversales como son los centros tecnológicos, que tienen actividad en el sector. Lo único es que no sabíamos que estábamos aquí todos”, reflexiona. 

Lee también Europa Press

Demostración del funcionamiento de una nave espacial durante la celebración de la experiencia BEYOND presentada por PLD Space, a 7 de octubre de 2024, en Elche, Alicante, Comunidad Valenciana (España). La compañía aeronáutica ha presentado sus planes para la próxima década y cómo será el cohete 'Miura 5'. PLD Space lanzó el primer cohete europeo privado.

Han aflorado pequeñas startups, agentes autónomos y entidades transversales, que tienen actividad en el sector. Lo único es que no sabíamos que estábamos aquí todos”

Manuel Muñoz, CEO de Fentiss y tesorero de Espai Aero CV

El sector trabaja en un futuro plan estratégico “para traccionar la industria”, como pone en valor el presidente de Espai Aero CV, Pepe Nieto. Recientemente el clúster celebró la II Jornada de INNOEspai con el apoyo de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, para la que la industria aeroespacial representa una “oportunidad única” para fortalecer el tejido industrial valenciano y avanzar en un modelo productivo basado en el conocimiento, la investigación y la colaboración público-privada. 

Y es que aunque “incipiente”, como reconoció la consellera Marián Cano, el sector ya contaba en 2023 con un total de 90 empresas vinculadas al ámbito aeroespacial en la Comunidad Valenciana. De ellas, 34 desarrollaban actividades directamente relacionadas con el transporte aéreo y espacial; 17 se dedicaban al transporte de pasajeros; 11 se centraban en reparación y mantenimiento aeronáutico; y 9 se especializaban en tareas técnicas complementarias. En conjunto, el sector generó en 2023 una facturación de 735,4 millones de euros y empleó a 1.680 personas.

Los últimos datos apuntan que 34 desarrollaban actividades relacionadas con el transporte aéreo y espacial

En el crecimiento del sector participan las nuevas empresas, como las que trabajan desde el Aeropuerto de Castellón, donde  su sociedad pública acaba de lanzar una nueva convocatoria dirigida a startups para que formen parte del ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunidad Valenciana. Las firmas seleccionadas se sumarán a las cuatro que resultaron elegidas en la primera edición, Arkadia Space, Nax Solutions, ODOS Technologies y Nerva Technologies. El programa contempla la celebración de al menos tres ediciones y la incubación de un total de 12 proyectos de empresas emergentes. 

Lee también Neus Navarro

Trabajan en condiciones sin gravedad en piscinas como hacen los astronautas para emular estar en el espacio exterior

Otro ejemplo de las líneas de trabajo que ya desarrolla el sector en la Comunidad Valenciana es el hecho que hasta 46 estudiantes de la Universitat Politècnica de València (UPV) dedicados al diseño, fabricación y lanzamiento de cohetes sonda -integrados en el grupo Faraday Rockety UPV- vayan a lanzar pasado mañana un cohete en las instalaciones del Atlas Flight Center pertenecientes al Centro Tecnológico CATEC (Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales) de Villacarrillo (Jaén). Su objetivo es ambicioso, pues quieren convertir a la UPV en la primera universidad de Europa en llegar al espacio e intentar ganar, en octubre, la European Rocketry Challenge (EuRoC), principal competición universitaria de ingenería aeroespacial del continente. 

También te puede interesar