España recibe 23.100 millones del quinto pago de los fondos europeos con el descuento de 1.000 millones

La Comisión Europea ha procedido este viernes a abonar a España un total de 23.100 millones correspondientes al quinto pago del Plan de Recuperación aprobado tras la pandemia. Se trata, destaca el Ejecutivo español, del mayor desembolso realizado por Bruselas a un Estado miembro. Sin embargo, este abono es parcial, ya que el Gobierno no ha cumplido con todos los hitos prefijados. Principalmente, no ha logrado aprobar una mayor fiscalidad del diésel, lo que ha reducido la partida final en unos 1.000 millones.

Este quinto desembolso se compone, por un lado, de más de 7.100 millones en transferencias (8.137 millones brutos) por haber cumplido objetivos como la modernización del sistema ferroviario, la digitalización de pymes, el refuerzo de las políticas de empleo, aspectos de transición energética o el impulso a la construcción de vivienda público o la construcción de vivienda pública, entre otros. Por otro lado, Bruselas abona a España unos 16.000 millones en préstamos.

Lee también Anna Buj

Horizontal

El Gobierno presentó a la Comisión Europea el pasado mes de diciembre la solicitud de este quinto pago, que incluía 69 hitos y objetivos, y es hoy cuando Bruselas, tras dar el visto bueno a la documentación remitida por España, ha procedido al desembolso.

Entre las reformas aprobadas y convalidadas por Bruselas se encuentran la nueva Ley de Universidades, la dotación de 50.000 plazas de Formación Profesional, la entrada en vigor de leyes para modernizar la justicia, la restauración de ecosistemas, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, el impulso al hidrógeno verde o inversiones en vivienda social, red ferroviaria y regadíos sostenibles, informa el Ministerio de Hacienda. También se ha validado el cumplimiento del hito pendiente del cuarto pago vinculado al programa ‘Kit Consulting’, lo que permite desbloquear otros 139 millones.

El recorte de unos 1.000 millones en el desembolso final, que hubiera superado los 24.000 millones, se debe a que España no ha cumplido con la modificación de la fiscalidad del diésel y la digitalización de entidades regionales y locales. La primera medida fue planteada en el paquete fiscal aprobado a finales del año pasado. Sin embargo, el voto negativo de Podemos a esta medida hizo que naufragara a última hora.

El voto negativo de Podemos provocó que la fiscalidad del diésel naufragara en el Congreso a última hora

Respecto a la digitalización de entes regionales y locales, España, en realidad, ha cumplido ese compromiso. Sin embargo, Bruselas ha solicitado culminar el proceso de evaluación en los próximos meses. Tampoco está en vigor la corrección de la situación de temporalidad en el empleo público y la Comisión Europea ha dado seis meses al Gobierno para cumplirlo.

El quinto desembolso equivale a en torno al 1,5% del PIB español. España ya ha recibido más de 55.000 millones en transferencias, lo que representa el 70% del total del Plan de Recuperación, lo que le sitúa a la cabeza de la UE, por delante de Francia e Italia.

El 31 de diciembre del 2026 finaliza el plazo de ejecución de los fondos europeos. El Gobierno asegura hoy que esa fecha límite “implicará un esfuerzo coordinado de todos los organismos ejecutantes, que continuará durante el mes de agosto y los próximos meses, con el objetivo de culminar con éxito la ejecución de uno de los mayores planes de inversión pública de la historia reciente”.

También te puede interesar