El Ministerio de Hacienda comienza a limitar el histórico Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) para que las comunidades autónomas vayan volviendo progresivamente a financiarse por sí solas en los mercados a partir del próximo 2026. El Gobierno aprobó el pasado mes de julio en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos (CDGAE) un acuerdo en el que se establecen nuevos criterios para que los territorios de régimen común puedan combinar los recursos procedentes de este mecanismo de ayuda estatal, clave durante la crisis de la pasada década, con aquellos obtenidos en los mercados. No obstante, no todas las autonomías se encuentran en la misma situación financiera. Es el caso de Catalunya, la Comunidad Valenciana y Murcia, que presentan aún una situación menos saneada. Para ellas el límite de la financiación privada estará en el 10%. El Ejecutivo confía en que la mejora de las condiciones financieras ayude a los distintos gobiernos a encontrar los recursos necesarios en los diferentes mercados.
La decisión de Hacienda se basa a la ausencia de unos objetivos de déficit y deuda para las comunidades autónomas. Hay que recordar que la llamada senda de estabilidad que presentó el Gobierno fue rechazada en el Congreso por PP y Junts, de forma que los gobiernos autonómicos no han podido aprovecharse de una flexibilización del déficit de planteaba el departamento de María Jesús Montero. Por ello, el último informe sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria del 2024 no recoge el examen de cumplimiento fiscal de los territorios de régimen común.

Aprovechando esta circunstancia, y ante la posibilidad de que la oposición pueda volver a rechazar unos nuevos objetivos de estabilidad que plantee el Gobierno para el próximo año, Hacienda ha tomado la citada decisión de instar a las comunidades autónomas a volver a los mercados privados. El objetivo, reconoce el ministerio, “es reforzar la autonomía y responsabilidad financiera de los territorios”. Los criterios aprobados en julio sustituyen y flexibilizan, por tanto, el procedimiento aprobado en julio del 2018 en la misma CDGAE, que ya buscaba entonces la salida gradual a los mercados de las comunidades adheridas al FLA.
La falta de objetivos de estabilidad individualizados también ha provocado que las comunidades autónomas estarán adheridas en el 2026 al compartimento de Facilidad Financiera y no al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA). Esta, en cambio, es una cuestión técnica que no altera el procedimiento de la ayuda estatal.
Requisitos para la salida a los mercados
Para que los distintos territorios puedan combinar financiación procedente de los mercados con la del Fondo de Financiación a Comunidades Autóomas durante el periodo 2026-2028 deberán contar, al menos, con una calificación crediticia de grado de inversión, haber cerrado el ejercicio del 2024 en equilibrio o superávit presupuestario y que su nivel de endeudamiento respecto a su PIB regional no sea superior al 19,5% al cierre del ejercicio pasado. Todas las comunidades acogidas al FLA cumplen con los tres requisitos salvo las citadas Catalunya, Comunidad Valenciana y Murcia.
Cómo será el nuevo mecanismo
Para poder obtener financiación en los mercados junto con la ayuda estatal, las comunidades deberán presentar al Ministerio de Hacienda antes del próximo 30 de noviembre una solicitud junto con un Plan Plurianual de Endeudamiento (PPE) para el periodo del 2026 al 2028. Dicho plan recogerá el volumen de endeudamiento bruto previsto cada año, previsión de la financiación que se espera obtener en los mercados, la estrategia de financiación y plazos trazada, la previsión de amortización anticipada de préstamos del fondo estatal y la previsión de cierre de deuda a 31 de diciembre del 2025. El Ministerio de Hacienda, por su parte, elaborará un informe valorando la adecuación de los planes presentados por las comunidades autonómicas.
Situación de Catalunya, Comunidad Valenciana y Murcia
Catalunya, Comunidad Valenciana y Murcia cumplen con una calificación crediticia de grado de inversión, pero no superan los otros dos requisitos para su salida a los mercados. Para estos tres territorios Hacienda ha diseñado un plan específico que contempla la posibilidad de obtener hasta un 10% de sus necesidades financieras anuales a través de los mercados. El 90% restante lo seguirá aportando el fondo estatal.
Hacienda recuerda que “este Gobierno siempre ha tenido como objetivo preferente facilitar que aquellas Comunidades que se encuentran en una situación financiera más saneada puedan volver a financiarse por sí mismas en el mercado”.
Evolución del histórico FLA
El FLA fue creado en el 2014. Hasta el 2018, en sus primeros cuatro años de existencia, el fondo de ayuda cubrió la totalidad de las necesidades de financiación ordinarias a largo plazo de las comunidades autónomas adheridas.
En el 2018, tras la moción de censura que llevó a María Jesús Montero al Ministerio de Hacienda, se reformó para intentar facilitar una salida progresiva de los territorios a los mercados. Ahora se da un nuevo paso.
Catalunya ha sido la autonomía más beneficiada por el FLA. A cierre de mayo del 2025, la deuda acumulada por la Generalitat con los mecanismos de liquidez ascendía a 78.473 millones, según la presentación a inversores del propio Govern.

Para el tercer trimestre del 2025, los territorios adheridos recibirán 8.169,4 millones de euros con cargo al Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas. De ellos, 7.605,8 serán del FLA y 563,6 millones de la Facilidad Financiera. A este segundo mecanismo sólo se acogió Andalucía.
El FLA queda repartido en este trimestre así: Catalunya: 3.236,24 millones; Comunidad Valenciana: 2.235,19 millones; Castilla-La Mancha: 609,68 millones, Murcia: 602,44 millones; Baleares: 328,14 millones; Aragón: 240,90 millones; Cantabria: 181,64 millones; Extremadura: 94,95 millones y La Rioja: 76,64 millones.