
El mundo sigue comprando vehículos eléctricos por más que el presidente de EE.UU., Donald Trump, haya puesto en marcha su cruzada en contra de estos automóviles. El mercado global de coches eléctricos ha crecido entre enero y julio un 27%, con 10,7 millones de unidades comercializadas. Solo en el último mes, se entregaron 1,6 millones de automóviles de batería, un 21% más que en el mismo mes del año pasado, según los datos de la consultora especializada Rho Motion.
El mercado más grande del mundo sigue siendo China, que acapara prácticamente el 60% de las ventas mundiales de estos vehículos. Los eléctricos consiguen cuotas del 50% en las matriculaciones del país y los crecimientos, por lo tanto, cada vez son más moderados en un mercado más maduro. En julio, las comercializaciones crecieron un 12% frente al mismo mes del año pasado. En el conjunto del año, los 6,5 millones de eléctricos vendidos suponen un incremento del 30% en las entregas respecto de los siete primeros meses del año pasado.
España destaca como mercado europeo con mayor incremento de las ventas, por encima del 80%
Las previsiones marcan que el mercado chino seguirá al alza, impulsado por un nuevo paquete de ayudas estatales a la compra que se pondrá en marcha en el mes de octubre. Ante estas expectativas, la competencia entre las marcas se ha vuelto atroz, con más de 130 enseñas pujando por arañar cada vez más cuota, y ha motivado una guerra de precios de tal magnitud que amenaza con expulsar a los vehículos de combustión de este mercado. Así, Tesla se ha visto obligada a rebajar el precio de su renovado (y muy esperado) Model Y de seis plazas por debajo de los 40.000 euros para poder competir en China.
Visión opuesta presenta el mercado de EE.UU. de vehículos eléctricos, que ralentiza su crecimiento por la guerra abierta de su presidente, Donald Trump, contra estos automóviles. El presidente prometió en su campaña electoral retirar todos los apoyos y subsidios a la compra de estos coches. Y así lo ha concretado en su nueva ley fiscal, recientemente aprobada y que elimina la desgravación fiscal para vehículos eléctricos de hasta 7.500 dólares.
El presidente ha amenazado además con impuestos adicionales a estos automóviles por el uso de las carreteras y ha eliminado los incentivos para instalar puntos de recarga.Las matriculaciones de estos vehículos han crecido un escaso 2% en los siete primeros meses del año y las previsiones apuntan a que la desaceleración será mayor en el último cuatrimestre del año. La esperanza reside en que los estados incluyan ayudas por su cuenta, como ya ocurre en California, Nueva York o Washington.
Por su parte, el crecimiento en Europa se mantiene con la venta de 2,3 millones de vehículos eléctricos en los primeros siete meses de 2025, esto es, un 30% más que en el mismo periodo del año pasado. Pero no es en absoluto un crecimiento uniforme sino bastante dispar, de hecho.
Como destaca la consultora Inovev, aunque hay seis países que siguen acaparando el grueso de las matriculaciones de vehículos eléctricos (Alemania, Reino Unido, Francia, Noruega, Países Bajos y Bélgica suman más del 70% del mercado europeo), ya hay otros mercados con crecimientos intensos que están reduciendo el diferencial.
En concreto, señala el desempeño de España, que ha incrementado sus comercializaciones de eléctricos en un 83% en los seis primeros meses del año, según el último dato disponible de la patronal europea de fabricantes de automóviles ACEA, el mayor crecimiento registrado en los países del espectro europeo.
Italia, Dinamarca y Portugal también está reduciendo su distancia con los mayores mercados, aunque aún lejos de las más de 240.000 unidades vendidas en Alemania o las más de 140.000 de Francia. Este mercado, sin embargo, ha registrado descensos en sus ventas, lo que ha provocado que el Gobierno francés reactive el programa de leasing de vehículos eléctricos para las rentas más bajas, por lo que se espera que en el segundo semestre se reactiven las compras.