¿Está rota la sociedad española

Existe un consenso entre los analistas en que una ola populista recorre el mundo y en particular las llamadas democracias occidentales. España no queda a salvo de este fenómeno pero sus efectos quedan matizados respecto a otros países del entorno, en parte, por la tolerancia de su ciudadanía respecto a la inmigración, según se desprende del estudio El populismo en España 2025 de Ipsos, que, entre otras cuestiones, se pregunta si la sociedad española está rota.

El electorado ultraderechista cae en la contradicción de querer referéndums y a la vez lideres fuertes

Según este trabajo que forma parte de una encuesta mucho mayor realizada en 31 países y que analiza aquellas cuestiones de las que se alimenta el populismo como el malestar social, la brecha entre la ciudadanía y las élites y la percepción sobre la inmigración y la identidad nacional, los españoles muestran una actitud comparativamente más tolerante hacia la inmigración que la tendencia global. Así, por ejemplo, solo un tercio de los españoles cree que España sería más fuerte si se parase la llegada de extranjeros, que contrasta por ejemplo con los datos que ofrecen Hungría (48%), Alemania (45%), Italia (40%), Francia (39%) o Reino Unido (38%).

Los votantes de Vox y los del PP, en menor medida, ven la sociedad española rota y en declive

Pero los mismos datos revelan que la percepción sobre el fenómeno migratorio en España está extraordinariamente polarizada. Así más de siete de cada diez de los votantes de Vox se muestran recelosos con los inmigrantes, proporción que cae hasta cuatro de cada diez en el caso de los electores del PP. En el lado opuesto están los votantes de Sumar (10%) y del PSOE (26%). Así se entienden, en cierto modo, los sucesos xenófobos ocurridos en las últimas semanas protagonizados por una minoría y que topan con el rechazo de la gran mayoría.

Los españoles muestran una actitud más tolerante hacia la inmigración que la tendencia global

Algo parecido ocurre con la percepción sobre la sociedad. Los españoles ven de forma levemente mayoritaria la sociedad española rota (55%) y en declive (57%). Sin embargo esta percepción depende de nuevo del cristal con que se mira. Para casi nueve de cada diez votantes de Vox y para seis de cada diez votantes del PP comparten la fractura social de España y para ocho de cada diez votantes de Vox y más de seis de cada diez electores del PP está en declive. Por contra, los votantes del PSOE y de Sumar que así lo consideran son solo alrededor de cuatro de cada diez. Y más en concreto, un 74% de los encuestados cree que la principal división de la sociedad es entre los ciudadanos de a pie y la élite política y económica. Esta es una idea muy transversal tanto por edades como por ideología. En todo caso, el malestar social se traduce, según el análisis de Ipsos, en una gran desconfianza en los políticos. De hecho, aparecen como el mayor problema del país, mencionado por el 41% de los encuestados, seguido –sorpresivamente de muy de lejos– por la vivienda (15%).

Sin embargo, España muestra menos intensidad de ruptura social respecto a otros países, donde el discurso populista ha calado de forma más significativa. Se sitúa entre los países con un índice de ruptura social medio con un 60% empatado con Estados Unidos, claramente por encima de Suiza (42%), Países Bajos (45%) o Suecia (46%), pero significativamente por debajo de Reino Unido (66%), Argentina (64%) o Hungría y Francia (63%) . De hecho, este índice, calculado por Ipsos como una media de diversas cuestiones sobre la percepción sobre las élites políticas y económicas, era ostensiblemente más alto en España en el 2016 (67%), con los efectos de la crisis financiera y de deuda todavía presentes y gestándose la crisis territorial catalana del 2017, llegó a su mínimo en el 2022 (53%) tras la gestión por parte del Gobierno de las sucesivas crisis de la covid y de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, y desde entonces remonta en paralelo a la tensión política provocada por la investidura de Pedro Sánchez.

Los resultados de la encuesta también plantean ciertas contradicciones propias de discursos populistas como que el 65% de los ciudadanos piensa que las cuestiones políticas más importantes deben ser decididas a través de referéndums y a la vez un 33% de ellos cree necesario un líder fuerte dispuesto “a romper las normas”. Los votantes de Vox son los que más caen en esta contradicción puesto que un 74% de ellos es favorable a los referéndums y un 54%, a un líder fuerte. Otra de las contradicciones se refiere a la fiscalidad y los servicios públicos. Algo más de la mitad de los encuestados es contraria a subir impuestos –el 73% en el caso de votantes de Vox y el 65% en el caso de los del PP– pero una gran mayoría cree que hay que aumentar el gasto en sanidad (82%), Educación o creación de empleo (76%) o seguridad pública (70%).

También te puede interesar