Los atentados en Colombia ponen en entredicho las políticas de seguridad y ‘paz total’ de Petro

Los ataques contra un helicóptero de la Policía y una base aérea que dejaron 20 muertos y más de 80 heridos en Colombia han puesto en debate las políticas de seguridad y de ‘paz total’ del presidente Gustavo Petro por el deterioro del orden público en el país.

El procurador general, Gregorio Eljach, dijo este viernes al presidente en una declaración pública que la búsqueda de la paz, uno de los programas bandera del Gobierno de Petro, no puede hacerse a costa de la seguridad, que los críticos del mandatario consideran que ha sido descuidada en el afán de negociar con distintos grupos armados ilegales.

El Gobierno atribuye los ataques a dos grupos de las disidencias de las antiguas FARC

“Presidente: la búsqueda de la paz es loable y legítima. Como ya lo he observado, casi todos los presidentes de la República de las últimas décadas lo han intentado también, pero ello no puede hacerse a expensas de la seguridad de la nación y las vidas de los colombianos”, expresó Eljach.

El jefe del Ministerio Público pidió al presidente “que examine a la luz de los hechos lo que viene sucediendo con la expansión de las organizaciones criminales en los territorios, revise lo que corresponda y fortalezca la acción legítima del Estado”.

Horizontal

Integrantes de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (DIJIN) inspeccionan un vehículo afectado la explosión en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez.

Ernesto Guzmán Jr / EFE

El ataque al helicóptero de la Policía Antinarcóticos fue perpetrado al parecer con un dron cuando el aparato volaba por una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia (noroeste) y costó la vida a trece policías mientras que cuatro más quedaron heridos, según el último informe de las autoridades.

El propio presidente Petro, que atribuye los ataques a dos grupos de las disidencias de las antiguas FARC dedicadas al narcotráfico, confirmó este viernes la última víctima mortal, el piloto de la aeronave, capitán Francisco Javier Merchán, quien había resultado herido y falleció en el lugar del accidente antes de recibir atención médica.

Lee también Redacción y agencias

Dos atentados dirigidos contra un helicóptero de la Policía y una base aérea han dejado 18 muertos y 65 heridos en Colombia. El primero de ellos ha ocurrido en el departamento de Antioquia, donde doce policías antinarcóticos han muerto al ser derribado el helicóptero en que se transportaban para una operación de erradicación de cultivos ilícitos. Posteriormente, en Cali, un camión cargado con explosivos fue detonado en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, donde se forman los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), dejando seis personas muertas y 65 heridas que transitaban por la zona en el momento de los hechos.

“Estamos de luto y la cuota de sacrificio ha sido muy alta, pero seguiremos a la ofensiva para identificar y ubicar a los asesinos de nuestros policías y desmantelar estas estructuras del crimen organizado, llámense disidencias, Clan del Golfo o Junta del Narcotráfico”, expresó en su cuenta de X el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana.

Por el atentado con un camión bomba en Cali, en inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, la academia de la Fuerza Aérea, la cifra de víctimas ha subido a siete y los heridos son 79, de los cuales 37 ya recibieron el alta.

Seguridad en crisis

Petro, que anoche presidió un consejo de seguridad en Cali, descartó la posibilidad de declarar el estado de conmoción interior, una medida de excepción para enfrentar perturbaciones graves del orden público que pongan en riesgo la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.

“La decisión es profundizar unas medidas por decreto (…) para eliminar aún más la producción de cocaína y la dificultad de exportar esa cocaína desde el litoral Pacífico”, dijo.

Horizontal

Estudiantes del colegio Militar José Acevedo cargan una ofrenda floral en el lugar afectado por un atentado, este viernes en Cali (Colombia).

Ernesto Guzmán / EFE

El senador Ariel Ávila, uno de los mayores conocedores del conflicto armado del país, dijo en una entrevista con EFE que los ataques son un reflejo del fracaso de la política de seguridad del Gobierno.

“Yo creo que la política de paz ha fracasado, pero el problema no es la política de paz, es la política de seguridad que también está fracasando”, manifestó. Según Ávila, senador del partido Alianza Verde, “hay un problema sustancial en la política de seguridad” como consecuencia de “una parálisis en las Fuerzas Militares (…) una crisis presupuestal y problemas de personal”.

“Creo que todavía nos esperan unos ocho meses o un año muy difícil en materia de seguridad. No va a ser peor de lo que estamos ahorita, pero tampoco va a ser mejor”, agregó en referencia a la terminación del mandato presidencial de Petro en agosto de 2026.

Horizontal

Fotografía que muestra un vehículo afectado por la explosión, este viernes en Cali (Colombia).

Ernesto Guzmán / EFE

Una opinión similar expresó el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, quien expresó en su cuenta de X que ante la arremetida de los violentos “todo el mundo repudia y lamenta pero nadie hace nada, empezando por el Ministerio de Defensa”.

Según Vargas Lleras, los ataques contra policías, militares y civiles ocurren cada vez “con más fuerza y agresividad” y teme que esa situación continúe “en lo que resta de este gobierno: sufriremos la violencia y miles de muertos hasta que termine la mal llamada ‘paz total’, que ojalá finalice el 7 de agosto de 2026”.

También te puede interesar