La inmigración ayudó a impulsar la economía europea tras la pandemia, según Lagarde

Un aumento en la proporción de trabajadores extranjeros tras la pandemia ayudó a Europa a reducir la inflación sin una desaceleración drástica del crecimiento. Este es el mensaje que compartió la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, durante un discurso pronunciado este fin de semana en un simposio económico de la Reserva Federal. Esta dinámica permitió que el producto interior bruto (PIB) de los países fuera mayor de lo que habría sido sin la contribución de la población inmigrante.

La presidenta del BCE puso algunos ejemplos: en Alemania, el PIB sería alrededor de un 6 % inferior al de 2019 sin la contribución de los trabajadores extranjeros, mientras que en España el sólido crecimiento económico tras la pandemia se debe también, en gran medida, a la contribución de la mano de obra foránea. 

Horizontal

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), a la derecha, y el gobernador del Banco de Inglaterra (BOE), a la izquierda, llegan a almorzar durante el Simposio de Política Económica de Jackson Hole 

David Paul Morris / Bloomberg

Los comentarios de Lagarde coincidieron con la opinión común de los economistas de que la afluencia de trabajadores extranjeros ayudó a las empresas a ampliar su producción y a satisfacer el aumento repentino de la demanda tras la pandemia, posterior a las ayudas económicas. Por lo tanto, el aumento de la oferta contribuyó a reducir la inflación en Europa y Estados Unidos. 

 “La migración podría, en principio, desempeñar un papel crucial para aliviar” la escasez de mano de obra a medida que la población nativa envejece, afirmó Lagarde. Sin embargo, “las presiones de la economía política podrían limitar cada vez más las entradas de capital”, en alusión a que el auge migratorio también provocó una reacción política negativa tanto en España como en Alemania. 

Lee también Eduardo Magallón

Un repartidor con una carretilla, a 10 de mayo de 2023, en Barcelona, Catalunya (España). El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 73.890 personas en abril en relación al mes anterior (-2,6%) impulsado por el descenso del desempleo en el sector servicios por las contrataciones para la Semana Santa, según datos publicado el jueves 5 de mayo por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Por otro lado, Lagarde explicó que la caída de los salarios ajustados a la inflación, la mayor acumulación de trabajadores por parte de las empresas y la incorporación de personas mayores a la fuerza laboral contribuyeron a un crecimiento económico sostenido, incluso cuando el BCE subió los tipos de interés. En este sentido, recordó que el aumento de los costos de financiamiento ha frenado el crecimiento económico, causando a menudo recesiones y un mayor desempleo. Sin embargo, esto no ocurrió cuando el BCE elevó su tipo de interés clave en 2022 y 2023. 

En los últimos tres años 

La inmigración representa la mitad del crecimiento de la fuerza laboral de la UE 

Si bien los trabajadores nacidos en el extranjero representaron solo el 9% de la fuerza laboral de la UE en el 2022, han representado la mitad del crecimiento de la fuerza laboral del bloque en los últimos tres años, afirmó Lagarde. También se incorporaron más personas mayores a la fuerza laboral. Sin ese aumento, la tasa de desempleo en los 20 países que utilizan el euro se elevaría: un 6,6%, en lugar del 6,3% actual, afirmó. Kazuo Ueda, gobernador del Banco de Japón, participó en el mismo panel en Jackson Hole y observó una tendencia similar en Japón desde la pandemia. Si bien los inmigrantes representan solo el 3% de la fuerza laboral, han contribuido a la mitad del crecimiento reciente de la misma.

Periodo 2022- 2024

El Banco de España concluye que una cuarta parte del crecimiento del PIB por habitante se debe a la inmigración

Paralelamente, un informe reciente del Banco de España concluye que en el periodo comprendido entre el 2022 y el 2024, la contribución de ese colectivo al crecimiento del PIB por habitante fue de hasta una cuarta parte del total. Un porcentaje similar al que se dio en otros periodos anteriores de expansión del empleo en España.

También te puede interesar