-
El crecimiento de stablecoins y RWA impulsará a Ethereum, dice Chalom.
-
Ethereum se convertiría en la capa de liquidación de millones de dólares a nivel mundial.
La expectativa por un impulso alcista para ether (ETH), la criptomoneda de Ethereum, es más que visible en el ecosistema. Hay quienes sostienen que ese activo subirá de manera notable y llegará este año a los USD 15.000.
Joseph Chalom, exdirectivo de BlackRock y actual co-CEO de SharpLink Gaming, sostiene que ether se encuentra en una etapa clave de acumulación. Su análisis se apoya en el vínculo entre la capitalización de mercado de la criptomoneda y los activos que se liquidan en la red.
Según sus cálculos, por cada dos dólares en stablecoins, activos del mundo real tokenizados (RWA) o actividad de DeFi respaldada por activos de alta calidad que se alojan en Ethereum, el valor de ETH ha aumentado un dólar en los últimos cinco años.
El ejecutivo proyecta un salto en esta correlación debido al crecimiento esperado de los activos sobre la red. Señaló que las stablecoins podrían pasar de 275.000 millones de dólares actuales a superar los dos billones, mientras que los RWA podrían expandirse desde los 30.000 millones hasta un rango de entre 4 y 16 billones, de acuerdo con estimaciones de la firma BCG.
“A medida que Ethereum se convierta en la capa de liquidación para billones en activos, la implicación a largo plazo para el valor de ETH es inevitable”, dijo Chalom en su análisis.
Lo que dice el empresario coincide con el análisis de Mike Fay, quien afirma que los inversores, en base a la combinación del uso de esa red y sus propias percepciones, «deberían mantener una posición larga en ETH».
Esta gráfica muestra que Ethereum es la red con mayor participación de mercado en el sector de los RWA:
Un factor decisivo
Daniel Andrés Peláez, economista venezolano y profesor universitario, sostiene que los RWA y las stablecoins representan un factor decisivo en la proyección del precio de la criptomoneda de Ethereum.
“Pensar en que ETH puede llegar a los 15.000 dólares aproximadamente este año sí puede ser realista. Esto significa que puede ser un momento importante para acumular”, señaló en declaraciones a CriptoNoticias.
Peláez destacó que la demanda de contratos inteligentes derivada de la tokenización se ejecutará principalmente en Ethereum, lo que aumenta la actividad de red. Además, subrayó la preferencia institucional por esta red debido a su historial de funcionamiento continuo y descentralización.
No obstante, advirtió sobre ciertos riesgos. Uno es la resistencia técnica: ETH ha tenido dificultades para sostener niveles por encima de los 4.000 dólares. Otro es la competencia de cadenas como Solana y Tron, que han ganado terreno en aplicaciones específicas.
También mencionó la volatilidad y la manipulación de mercado, que puede generar incertidumbre en los participantes. Aun así, sostuvo que un rango de entre 13.000 y 25.000 dólares en los próximos años es posible, aunque no en el corto plazo.
Las métricas del mercado sugieren, igualmente, un venidero impulso alcista para ETH. Por ejemplo, las reservas de ETH en Binance descienden de manera sostenida, mientras que las de bitcoin permanecen estables. Esta diferencia indica que los participantes están retirando ETH de los exchanges y llevándolo a almacenamiento en frío o contratos de staking, lo que se interpreta como un aumento en la confianza y una presión de compra activa.
El analista de CryptoQuant conocido como Crypto Sunmoon explicó que esta tendencia contrasta con la dinámica de bitcoin y confirma que el mercado está acumulando ETH en la fase de consolidación. La salida de monedas de plataformas centralizadas, sumada a la actividad de los validadores, fortalece la tesis alcista del activo.
El marco regulatorio también se perfila como un catalizador. La Ley GENIUS, aprobada en Estados Unidos en julio de 2025, estableció reglas claras para las stablecoins, exigiendo respaldo en activos líquidos como bonos del Tesoro y efectivo, además de transparencia en la publicación de reservas. Estas medidas refuerzan la confianza en los emisores y, por extensión, en Ethereum como red principal de operación.
Los instrumentos financieros tradicionales ya muestran interés. Los fondos cotizados (ETF) de Ethereum se consolidaron en 2025 como un canal de entrada para inversionistas institucionales. Según el analista David Zanoni, ETH superó a bitcoin en captación de fondos a través de estos vehículos, lo que refleja una demanda creciente entre pensiones, aseguradoras y tesorerías corporativas.
“La mayoría de las instituciones nunca comprarían Ethereum de forma tradicional. Los ETF simplifican ese acceso”, afirmó Zanoni.
Este flujo obliga a las gestoras a adquirir ETH en el mercado, generando un círculo que alimenta el alza en el precio. A esto se suma la dinámica de oferta: en días de alta actividad, Ethereum quema más monedas en comisiones que las que emite a validadores, lo que reduce el suministro y presiona al alza.