Los sindicatos se movilizan para pedir a Junts que no vete la reducción de jornada

Los sindicatos confiesan que la convocatoria para este miércoles del voto de las enmiendas a la totalidad al proyecto de ley de la reducción de jornada les pilló por sorpresa, y también que las perspectivas de que se siga adelante son pesimistas. Sin embargo, no tiran la toalla y han convocado manifestaciones ese día en Madrid, ante el Congreso, a las cuatro de la tarde, hora prevista de la votación, y también en muchas ciudades de España, aquí todavía con horarios por concretar.

Su gran acusación es que los partidos políticos que han presentado las enmiendas quieren evitar el debate, porque saben que oponerse a las 37,5 horas es un tema impopular en  los electorados de todos los partidos. De esta manera, dicen, el objetivo sería evitar tratar el tema con una enmienda a la totalidad que impide el trámite y debate a fondo posterior. Una acusación que va centrada muy especialmente en Junts, pero no solo, también se dirige a PP y Vox, los otros dos partidos que previsiblemente bloquearán la propuesta.

“Estamos ante un fraude democrático. Se hurta un debate. No se quiere debatir un problema que afecta directamente a la gente. Pedimos que se retiren las enmiendas a la totalidad”, afirmó ayer Unai Sordo, secretario general de CC.OO. durante el anuncio de las movilizaciones.

Lee también Jaume Masdeu

Yolanda Diaz Vicepresidenta segunda del Gobierno de España y Ministra de Trabajo y Economía Social
de España

A partir de esta primera petición, también advierten que, aunque el miércoles se devuelva la propuesta al Gobierno, la presión seguirá. La idea es que en ninguno de los escenarios, la discusión sobre la reducción de jornada desaparezca, que siga viva  toda la legislatura. “Será como una pesadilla, Vamos a ir generando condiciones para que nadie se pueda escaquear de explicar porque no se puede reducir la jornada”, añadió Pepe Álvarez, secretario general de UGT.

Los sindicatos reivindican que las 37,5 horas son muy populares entre los trabajadores, un 75% en España que se eleva hasta el 83% en Catalunya son favorables a la medida, por lo que intentarán movilizar a la opinión pública para que  “los diputados se sientan aludidos, interpelados por sus electores”. Sin embargo, también son conscientes de un punto débil de esta estrategia, de que, para muchos trabajadores, sobre todo los de menos ingresos, el horario no es la prioridad, sino que lo que prima son los salarios.

Por otro lado, en caso de rechazo del proyecto de ley, los sindicatos apoyan la intención del Ministerio de Trabajo de presentarlo de nuevo, y al mismo tiempo que se aplique ya de forma independientemente el registro horario, que puede ponerse en marcha sin pasar por el parlamento. “De manera inmediata”, pidieron los sindicalistas, destacando como actualmente, se registra una gran cantidad de horas extraordinarias que ni se pagan ni se cotizan, por un registro horario deficiente.

También te puede interesar