Las eléctricas alertan del colapso del 83% de la red y reclaman incentivos para invertir

La patronal de las grandes eléctricas ha publicado este martes el mapa de la red para conectar la demanda, tal y como le exigía la Comisión Nacional de Mercados y Competencias. El resultado de ese estudio realizado con información de asociados de aelēc y UFD, la distribuidora de energía del Grupo Naturgy, muestran que el 83,4% de los nudos está ya saturado. Lo que, según Aelec, impide conectar nueva demanda en esos nudos. “Esta saturación refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos”, apunta la organización.

Para desbloquear la situación, las eléctricas consideran imprescindible abordar nuevas inversiones en la red de distribución. Para que estas sean posibles apunta que es necesaria “que esas inversiones tengan una garantía de mayor rentabilidad y una planificación estricta que para evitar los cuellos de botella”.

Mensaje a la CNMC y al Gobierno

La declaración es un mensaje directo contra la actual propuesta de retribución que ha planteado la CNMC, que pese a haber elevado la rentabilidad de las inversiones al 6,46% desde el 5,58% actual, queda lejos del 7,5% que consideran imprescindible las eléctricas.

“Sin estas condiciones, no será posible conectar a la industria, la vivienda, el almacenamiento o la movilidad eléctrica, desaprovechando el potencial de las energías renovables y limitando el crecimiento económico y la competitividad que la electrificación puede aportar a España”, aseguran desde Aelec en el comunicado emitido este martes.

Transición puntualiza

Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica ha respondido a este mensaje, recordando que !desde 2020 se ha otorgado el acceso a la red a peticiones suficientes para doblar la demanda nacional”. 

En concreto el organismo liderado por Sara Aagesen, detalla que se  han otorgado 43 GW de capacidad para nuevas demandas de energía, equivalentes a otra España entera, incluyendo: 12 GW de Centros de Procesamiento de Datos, 11,3 GW de proyectos industriales, 6 GW de planeamientos urbanísticos, 3 GW para hidrógeno y 2,3 GW para infraestructura de recarga de vehículo eléctrico. 

Transición ecológica también recuerda que en estos años  se han  “aprobado medidas para asegurar que el uso de las redes sea firme y evitar la especulación”. 

También te puede interesar