
-
La devaluación del bolívar impulsa el uso de stablecoins para realizar pagos diarios.
-
Las remesas en criptomonedas crecieron a 461 millones de dólares en 2023, 9% del total.
Las stablecoins se consolidan como la columna vertebral de los pagos de bajo valor en Venezuela, manejando el 47% de las transacciones menores a 10.000 dólares. Este dato, subraya la profunda dolarización digital que se está produciendo en el país, donde millones de ciudadanos adoptan activos digitales como un escudo financiero vital frente a la hiperinflación y la devaluación del bolívar.
El Blockchain LatAm Report 2025 de Sherlock Communications, empresa brasileña con sede en São Paulo, revela que la economía venezolana encuentra un creciente refugio en bitcoin (BTC) y otras criptomonedas.
En su estudio, que según la firma combina análisis on-chain de 697.000 transacciones en wallets latinoamericanas etiquetadas, monitoreo de ecosistemas Web3 y datos cuantitativos y cualitativos de expertos regionales, detecta que casi la mitad (47%) de todos los pagos registrados por debajo de los 10.000 USD en Venezuela, entre julio de 2023 y julio de 2024, se realizaron con stablecoins como USDT o USDC.
Esta penetración demuestra cómo estos activos digitales funcionan como dólares virtuales, permitiendo a los venezolanos resguardar su poder adquisitivo y ejecutar transacciones cotidianas de manera que la moneda local no puede. El informe de Chainalysis, que posiciona a Venezuela en el puesto 18 a nivel global en adopción de criptomonedas, refuerza esta imagen de una adopción impulsada por la necesidad.
Aunque el país suramericano descendió este año cinco renglones con respecto al año anterior en el ranking de Chainalysis, sigue entre los líderes en Latinoamérica, donde la adopción de criptomonedas creció un 63%, impulsado por los segmentos minorista e institucional, tal como lo informó CriptoNoticias a principios de septiembre de 2025.
Los datos del informe también corresponden con la entrada del propio Estado venezolano en el ecosistema USDT. El economista Asdrúbal Oliveros, socio y director de Ecoanalítica, explicó que, tras la nueva licencia otorgada a Chevron, el Gobierno recibe parte de los pagos por la venta de petróleo en criptomonedas.
Las remesas impulsan el uso de stablecoins en Venezuela
Las remesas también representan un pilar fundamental de la adopción de criptomonedas, como lo apunta el informe de Sherlock Communications.
Con aproximadamente 20% de la población viviendo en el extranjero, Venezuela recibió unos 5.400 millones de USD en remesas en 2023. De estos, 461 millones de USD (el 9%) llegaron vía criptomonedas, una cifra récord que crece anualmente desde 2018.
Los altos costos y las complejidades de los canales bancarios tradicionales hacen de las criptomonedas una alternativa atractiva. Migrantes venezolanos envían fondos en (tether) USDT o BTC a sus familias, quienes pueden convertirlos o usarlos directamente, agrega el reporte.
Añade que cerca del 50% de los expatriados recurren a proveedores de servicios con criptomonedas, como exchanges, para realizar estas transferencias, destacando la eficiencia, rapidez y bajo costo que evitan los controles cambiarios del país.
Y aunque el 47% de las transacciones menores se realizan con stablecoin en el país, hay que tener en cuenta que esto no significa masificación.
En estudios de adopción tecnológica y análisis de mercado, se suelen usar ciertos umbrales orientativos basados en teorías como la curva de adopción de innovaciones de Everett Rogers.
En su Teoría de la difusión de innovaciones, el sociólogo apunta que una innovación se considera ampliamente adoptada (o masificada) cuando alcanza a la «mayoría temprana» y «mayoría tardía», lo que suele ocurrir entre el 20% y 50% de adopción en una población. Esto implica que el producto o tecnología haya superado la fase de «innovadores» (2,5%) y «adoptantes tempranos» (13,5%) y se está integrando en la vida cotidiana de un grupo significativo.
Para hablar de masificación general, probablemente se necesitaría que más del 30%-40% de la población use criptomonedas regularmente o que más del 50% de las transacciones totales (no solo las pequeñas) se realicen con stablecoins.
En ese sentido, la adopción de las criptomonedas como medio de pago minorista más allá de los pequeños valores aún es «marginal y baja», según Ecoanalítica. Asdrúbal Oliveros y Aarón Olmos, especialista en el área, coinciden en que los venezolanos las utilizan más como «reserva de ahorro» que para pagos directos, atribuyendo esta limitación a «barreras educativas» y al desconocimiento de los comerciantes.
Las cifras de Ecoanalítica indican que el dólar (32,7%), el peso colombiano (5,7%) y el euro (5,5%) superan a las criptomonedas (1,2%) en las transacciones generales, reflejando una economía multimoneda con variaciones regionales.