Murtra pide titanes tecnológicos europeos para evitar “regular la nada”

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, reiteró ayer la necesidad que tiene Europa de permitir la creación de empresas tecnológicas de mayor tamaño para poder competir con los gigantes internacionales de los que ahora dependen sus comunicaciones. En concreto, Murtra reclamó la necesidad de crear “titanes tecnológicos europeos” que permitan “crecer a las actuales empresas de telecomunicaciones y ganar capacidad de invertir en tecnología europea, empezando por la ciberseguridad”, durante su intervención en un desayuno organizado por un grupo de periodistas en el Ateneo de Madrid.

Durante una distendida charla, Murtra se mostró incisivo en la idea que lleva esgrimiendo desde su llegada a la presidencia de Telefónica el pasado mes de enero, pero muy esquivo respecto a los temas más candentes relativos a la compañía, como la posible adquisición de Vodafone, las líneas maestras de la compañía para el plan estratégico que dará a conocer el próximo 4 de noviembre o posibles incrementos de la participación del Estado en Telefónica. “No puedo comentar”, fue una de las frases más repetidas por el directivo.­ Pese a ello, deslizó ligeras pistas respecto a todos esos temas.

“Nuestra voluntad es crecer primero en mercados locales antes de abordar fusiones intraeuropeas”

En lo que respecta a la política europea, Murtra reclamó practicidad y eficiencia. “Si nos fijamos en todas las tecnologías que han transformado nuestras vidas en los últimos 50 años, todas son estadounidenses o chinas”, advirtió para señalar la dependencia tecnológica que esto supone y que se debe a que las empresas europeas han visto recortada durante años su capacidad de ingresos por una elevada competencia, lo que ha derivado en una menor capacidad de innovación.

Con la IA, aseguró Murtra, se va por el mismo camino. “Europa lleva desde el 2018 regulando el uso de datos y la IA. Mientras, EE.UU. y China están creando IA. Hay que regular la tecnología, sí, pero hay que crearla primero”, apuntó.

En cuanto a los proyectos de la propia Telefónica para ganar el tamaño necesario que le permita invertir en la nueva tecnología, aunque evitó detalles, sí dejó muy claro que la “voluntad de Telefónica es crecer primero en mercados locales antes de abordar fusiones intraeuropeas”.

Defiende la presencia del Estado en la compañía y la sitúa como una práctica habitual en Europa

El directivo puso como ejemplo de lo que no hay que hacer a Vodafone. Una compañía británica que apostó hace años por crecer de forma generalizada en todos los mercados europeos al mismo tiempo y que se ha visto obligada a retroceder y vender sus negocios en algunos de los mercados más complicados, como ocurrió en España.

En cuanto a la participación del Estado en Telefónica, cuestionada desde diversos ámbitos, Murtra la defendió asegurando que está dentro del modelo europeo y apuntó: “Telefónica se siente muy cómoda con su actual accionariado y se sentirá también cómoda con cualquier otro que pueda venir”.

El directivo descartó que sea necesaria una mayor participación del Estado en las empresas ni más dinero público para alcanzar el objetivo de que Europa avance en su autonomía tecnológica.

“Las empresas privadas podemos desarrollar la tecnología necesaria para ello si nos dejan ganar el volumen suficiente. Las sinergias de esas fusiones nos daría el músculo financiero que se necesita”, apuntó.

También te puede interesar