El valor de la marca Tesla cae un 35% a causa de la competencia china y del auge de BYD

Las marcas son el activo intangible por excelencia de las empresas. Calcular su valor inmaterial es una ciencia afinada de gran valor estratégico. Desde 1988, la consultora Interbrand pone una cifra a estos logos que acompañan al consumidor. Pues bien, este año el podio no varía: las tres grandes estrellas tecnológicas de Estados Unidos mantienen su liderazgo. 

Apple (470.000 millones de dólares), Microsoft (388.000 millones) y Amazon (319.000 millones) siguen en el podio también este año, señal de que las grandes firmas de Silicon Valley son también las que tienen la marca más reconocible y de mayor valor. Interesante notar cómo en las diez marcas más caras del mundo, siete son estadounidenses, dos asiáticas y una europea. En cuanto a gestión de este activo, pese a la política errática de la Casa Blanca, el ecosistema empresarial de EE.UU.  sigue siendo dominante, prácticamente imbatible. 

Dónde hay novedad es en los puestos de atrás. Hay una ola de firmas tecnológicas que está emergiendo con fuerza, señal de la creciente digtalización de la economía. Nvidia, Instagram, YouTube, Uber y Netflix escalan posiciones.

Zara y Santander son las dos únicas marcas españolas presentes en la lista

Cada una de estas marcas tiene su propia historia. Nvidia, la mayor firma del mundo en capitalización bursátil en la actualidad,  registró el mayor aumento de valor de marca en la historia del ranking, con un crecimiento del 116% hasta los 43.200 millones de dólares, alcanzando la posición 15. 

Asimismo, la expansión de Netflix hacia los videojuegos, deportes y eventos en vivo impulsa su crecimiento, mientras que YouTube amplió el papel de los influencers en la creación de demanda y generación de ingresos. La fortaleza del entretenimiento también se refleja en Amazon, con su producto Prime Video, en la posición 3, y en Disney, con su amplio portafolio de entretenimiento, dentro del Top 20.  El ocio gana adeptos. Y crea valor. 

Este año se ha registrado el mayor número de nuevas incorporaciones desde el 2000

“Los servicios digitales y el auge de la IA producen players ganadores más rápido que nunca. Las marcas que innovan en distintas industrias, que entran en nuevos terrenos, construyen relevancia cultural e invierten en estrategias a largo plazo son las que están ganando. Aquellas que dependen únicamente de su legado se están enfrentando a desafíos de crecimiento”, explicaba el español Gonzalo Brujo, consejero delegado global de Interbrand. 

Otro aspecto a destacar, reflejo de una economía cambiante y muy dinámica, es el aumento de las nuevas incorporaciones en el top 100. BlackRock (31) , Booking.com (32), Qualcomm (39), GE Aerospace (44), Uniqlo (47), Schneider Electric (65), Monster (70) , Nasdaq (85), BYD (90) y Shopify (99) suponen el récord de nuevas entradas en la historia del informe.

En cuanto a BYD, su éxito repentino está detrás de la caída estrepitosa registrada por Tesla este año, cuyo valor de marca se ha desplomado este año un 35%, hasta la posición 25, precisamente por la creciente competencia de los coches eléctricos chinos (además de los daños reputacionales causados por las excentricidades de Elon Musk). 

 “BYD es el mayor disruptor del mercado automovilístico desde la llegada de Tesla. Su producto es de clase mundial y ha logrado grandes avances en el mercado europeo desde su base en Asia. Con todo, este crecimiento, para ser duradero, ha de cimentarse en la construcción de una narrativa de marca sólida”, explica Manfredi Ricca, Global Chief Strategy Officer de Interbrand. 

Un año más, Zara (41) y Santander (77) repiten como las dos únicas marcas españolas con presencia en el ranking de las 100 marcas más valiosas del mundo. Ambas con resultados positivos: Zara aumenta su valor un 9% hasta los 19.400 millones de dólares y, por su lado, Santander crece un 3% hasta los 10.300 millones de dólares.

Justo cuando el Nobel de Economía ha recaído sobre los teóricos del crecimiento disruptivo, los expertos de Interbrand comentan a modo de conclusión los resultados de este año haciendo hincapié en este concepto. “Las marcas que crecen en 2025 son aquellas que ven la disrupción como una oportunidad. Ya sea Instagram expandiéndose hacia el e-commerce, Netflix hacia el entretenimiento en vivo, o Ferrari hacia la moda y el hospitality, la marca es el activo que hace posible desbloquear nuevas fuentes de ingresos”. 

También te puede interesar