
Las bodegas españolas han registrado a cierre del mes de julio (últimos datos disponibles) una caída de las ventas de vino hacia EEUU del 7% a causa de los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump del 15%, según datos aportados hoy por la Federación Española del Vino (FEV), que representa a 950 bodegas españolas y el 84% del valor del vino envasado. EEUU fue el segundo mercado en importancia para las exportaciones de vino español, tanto en volumen como en valor, solo por detrás de Alemania y es especialmente relevante para los vinos espumosos.
El director general de la Federación Española del Vino (FEV), José Luis Benítez, ha asegurado que, pese al impacto en costes de estas tasas, el grueso de las bodegas no está repercutiéndolos a los precios finales de las botellas sino que están haciendo un esfuerzo por asumirlo. “EUU es un mercado donde se ha hecho un esfuerzo tremendo a nivel de inversor, y no podemos dejar que se caiga. Es un país que consume, los aranceles han venido para quedarse y prácticamente está afectando a todos”; ha explicado el director en el marco del 40 Congreso Aecoc de Gran Consumo, que se celebra estos días en Valencia.
Ricardo Diéguez, director general de Marques de Riscal, ha confirmado una desaceleración de las ventas del 6% en la denominación de Rioja sin haber variado los precios de sus vinos. “Hay una parte de la caída que también se explica por el efecto acopio de finales del año pasado, antes de la entrada en vigor de los aranceles”, apuntaron los directivos. Diéguez apuntó que le preocupa más “la apreciación del euro respecto del dólar” en cuanto a su impacto en las ventas hacia EE.UU.
La alternativa, como siempre, es la diversificación de los mercados, aunque el sector ya exporta a 200 países del mundo. “Estamos aprovechando que Canadá está reduciendo las compras de vino de EE.UU. para alcanzar este mercado y derivando productos a mercados de Latinoamérica”, explicó Benítez. También confían que se alcance un acuerdo con Estados Unidos para que haya una exención al arancel del vino y que se ratifique “cuánto antes el tratado de Mercosur”. ”La aprobación de Mercosur es un punto fundamental y esperamos que se produzca a finales de año. Alentamos a todos que lo voten a favor, aunque sabemos que el Gobierno lo apoya, porque Brasil es un mercado afín”, ha señalado, al tiempo que ha abogado porque se cierre el acuerdo comercial con India, que es un “mercado potente para el futuro”.
En cuanto al mercado nacional, el consumo vuelve a la tendencia al alza con un 1%, explicó el director de la FEV. Sin embargo, respecto de la producción, el sector espera una cosecha excepcionalmente baja con una estimación de 31 millones de hectolitros frente a una media histórica de 39 millones de hectolitros.
