
Catalunya es el mayor polo de incubación de empresas spin-off especializadas en tecnologías profundas o deep tech. Un informe de la fundación Mobile World Capital Barcelona, presentado hoy en Madrid, revela que existen en España un total de 1.007 empresas surgidas de universidades o centros de investigación. De este total, el 28,2% se encuentran en Catalunya, seguido de Madrid (23,7%), Valencia, (11,1%), Andalucía (9,5%) y el País Vasco (7,4%).
Según el informe, el ecosistema tecnológico está en plena expansión ya que los datos respecto al año pasado revelan un crecimiento del 3% del tejido de spin-off del país. “Estamos viviendo la primavera española de las spin-off deep tech. España se consolida como un país emprendedor y eso no sería posible sin la fuerte inversión pública”, ha celebrado esta mañana Óscar López, ministro para la Transformación Digital.
Biotecnología, TIC y salud son los sectores con más ‘spin-off’
El estudio señala que el 87% de estas empresas han recibido alguna vez inversión pública, ya sea como única fuente de financiación o como fuente combinada con la inversión privada. Otro dato revela el liderazgo del sector público en la creación de estas compañías de alto valor añadido: más de dos tercios (64%) de las spin-off han surgido de universidades públicas.
Los centros de investigación también juegan un papel relevante en la creación de estas compañías, representando casi el 20% del total. De hecho, en el ranking de organismos más activos figura en primer lugar la Unviersidad Politécnica de Madrid y en segundo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Le siguen por este orden la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad de Alacant, entre otros.
En cuanto a su especialización en tecnologías, más de la mitad de spin-offs se agrupan en tres dominios: biotecnología (19,8%), TIC (17,4%) y salud (16,7%). “En diez años hemos avanzado mucho en la transferencia de la tecnología al mercado y hay que seguir impulsando en esta dirección; especialmente convenciendo al sector privado a invertir a pesar del riesgo que supone entrar en etapas iniciales”, ha comentado Francesc Fajula, presidente de la fundación Mobile World Capital.
