“Los bancos en Venezuela ya tienen que vender criptomonedas”

El sistema bancario de Venezuela si bien puede estar vinculado con las operaciones con criptomonedas en los mercados entre pares (P2P), por su naturaleza transaccional, está quedando rezagado en cuanto al manejo o comercialización directa de activos digitales.  

Colombia, con Bancolombia, o España con Santander, entre otros países, ya cuentan con plataformas que permiten a sus usuarios transar con bitcoin (BTC), stablecoins u otros activos digitales. La historia en el caso de Venezuela aún está por escribirse.  

Para Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e), el sector bancario está perdiendo una oportunidad de negocio.  

No obstante, el ejecutivo cree que es cuestión de tiempo para que se comiencen a ofrecer este tipo de servicios en el país “vinotinto”. 

“Los bancos en Venezuela ya tienen que vender criptomonedas, es un sector que tiene un gran impulso en todo el mundo. Ellos (los bancos) se están quedando fuera del servicio y nosotros vemos desde Cavecom-e que el flujo de capitales va para ese lado”, afirmó Ujueta en entrevista con CriptoNoticias.  

Para el directivo, la banca nacional ya está conectada con las empresas del ecosistema “cripto”. Una muestra de este avance es la alianza establecida en febrero con la empresa Crixto, lo que derivó en nuevas alternativas para el pago en establecimientos comerciales. 

Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico.
El presidente de Cavecom-e afirma que el potencial venezolano con las criptomonedas es alto. Cortesía: Richard Ujueta.

Sin embargo, aún falta mucho camino por recorrer ya que para lograr que los bancos en Venezuela vendan y compren activos digitales, deben establecerse normas y regulaciones. Esto más allá de las disposiciones ya establecidas a partir del anuncio, en 2017, del petro (PTR) un proyecto revelado por Nicolás Maduro.  

“Tiene que venir una norma de coexistencia y de colaboración como lo tuvo que hacer Estados Unidos con la banca para operaciones fíat-cripto y viceversa. Nosotros como gremio pedimos un sistema interconectado ya que nos parece que es algo natural, es algo que está evolucionando en el mundo”, añadió Ujueta. 

Lo que comenta nuestro entrevistado podría comenzar a hacerse realidad más temprano que tarde. Y es que Rodolfo Gasparri, presidente de Conexus y uno de los desarrolladores del sistema Pago Móvil, informó recientemente que ya están trabajando en una red interbancaria basada en blockchain.  

Adopción de criptomonedas en Venezuela, un libro en elaboración

En un reporte de la firma de investigación de blockchains, Chainalysis, se revela que Venezuela ocupa el puesto 18 en la adopción global de criptomonedas, lo que habla de la usabilidad que la sociedad da a los activos digitales. Esto también incluye la adopción de las empresas, lo que Ujueta califica como un aspecto “importante”.  

Ranking de adopción mundial de criptomonedas. Fuente: Chainalysis.

“Dentro del gremio, la aceptación de los activos digitales ha sido importante. El gran conglomerado empresarial está involucrado con las criptomonedas. Esto no es desde ahorita. Lo que pasa es que los empresarios siempre tenían dudas, pero ya ellos han visto sus beneficios y están más tranquilos”. 

En cuanto al tipo de empresas que están adoptando a las criptomonedas, el presidente de Cavecom-e explica que el perfil es de pequeñas y medianas. Según sus cifras, el 25% de la población ya usa o resguarda criptomonedas, lo que representaría a unos 7 millones de usuarios.   

“En la actualidad hay más de 60 normas que hablan de criptoactivos en Venezuela. Lamentablemente tuvimos malas experiencias en el pasado, pero en cualquier momento puede haber anuncios de nuevos operadores habilitados en el país”, explicó Ujueta. 

La declaración hace referencia a que en Venezuela existen en la actualidad dos operadores autorizados para transar con activos digitales: la mencionada Crixto y la plataforma Kontigo. De acuerdo con el directivo podrían aprobarse próximamente nuevas empresas en este ramo

“La velocidad con la cual se están abriendo cuentas de estos operadores es impresionante. Hay una alta participación cada semana, eso viene creciendo de forma importante”. 

Adopción de USDT y una posible stablecoin venezolana

En Venezuela el acercamiento hacia las criptomonedas va por dos carriles: el primero ha sido por necesidad de los usuarios para contrarrestar los efectos de la alta inflación, la escasez de dólares y la devaluación del bolívar, la moneda nacional.  

El segundo ha sido el propio gobierno nacional que trató en su momento de fomentar el uso del petro como activo digital del Estado, pero no con los resultados esperados.  

Ahora que se habla a escala global de las stablecoins, que el uso de USDT ha crecido en el país petrolero y que el propio Maduro afirmó en agosto del 2024 que la nación retomaría el camino de las criptomonedas, no sería descabellado que surja una nueva propuesta de activo digital nacional, algo más cercano a algún tipo de Moneda Digital de Banco Central (CBDC) o stablecoin del dólar. Sobre este punto Ujueta destacó:  

“Para mí esa puede ser una ruta interesante, pero no como una moneda digital atada al dólar de los Estados Unidos, podría ser basada en las materias primas que ya en algún momento se vincularon al petro. Sin embargo, lamentablemente ya sabemos lo que pasó con el petro”. 

El gremialista cree que Venezuela tiene que incursionar hacia esa modalidad, aunque duda sobre si debe ser reflotando al petro o volviendo a crear un activo digital desde cero.  

Otra de sus propuestas es que Venezuela debería mirar de cerca los procesos de tokenización que se desarrollan en el mundo y menciona que el oro venezolano podría considerarse para una potencial digitalización de las reservas locales. Igual consideración plantea para los bienes raíces.  

“Venezuela puede entrar en la tokenización del oro y de los bienes raíces. Se podrían implementar planes piloto y avanzar poco a poco. Ya lo vemos en España y Estados Unidos, eso ya es un movimiento a escala global», refirió.

Sobre el auge de USDT en las compras al detal de los venezolanos, la situación la ve con buenos ojos y cree que esas transacciones podrían crecer mucho. Ahora en relación con el manejo de la principal stablecoin del mercado por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), el directivo opina que es ilógico que el país tenga reservas en USDT.  

“Una cosa es que aguas abajo se hagan liquidaciones en USDT y otra cosa es que Venezuela tenga reservas de USDT. Hay que ser bien ingenuo para decir que Venezuela tiene reservas de ese tipo. Venezuela estará manejando otro tipo de activos mucho más seguros, mucho más controlado”.

También te puede interesar