Los nombres que pueden sustituir a Carlos Mazón

El nombre del presidente de la Diputación de València, Vicent Mompó, saltaba este fin de semana a los titulares como “figura de consenso” dentro del PP valenciano. La propuesta de los dirigentes provinciales, casi en un gesto de rebeldía, presenta a Mompó como el futuro sucesor de Carlos Mazón en medio de una crisis interna a raíz de los últimos acontecimientos vinculados a la gestión de la dana de Valencia. 

Pero no es el único político valenciano que podría coger las riendas del proyecto popular: desde hace tiempo suena en las quinielas el del síndic popular en las Corts, Juanfran Pérez Llorca, y también el de la alcaldesa de València, María José Catalá, a la que todos tildan de “preferida” por Génova. Ambos son diputados autonómicos, a diferencia de Mompó, una situación que cambia, y mucho, las cosas. Entre celebrar un congreso extraordinario y convocatoria de elecciones o atar una nueva investidura, negociando con Vox de nuevo, eso sí, hay importantes matices. Todos valencianoparlantes, conocedores de los entresijos de la política local por su condición de alcaldes, pendientes, de una u otra manera, de los próximos pasos de Carlos Mazón.

Lee también Salvador Enguix

Horizontal

Vicent Mompó

El actual presidente de la Diputación de Valencia, Vicent Mompó, la semana pasada, en un desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, dijo que “a día de hoy, el cargo más bonito que tendré es de alcalde de Gavarda” y añadió que está “convencidísimo” de que el segundo más bonito es el de presidente de la Diputación Provincial de Valencia, que “al final es como alcalde de la provincia”. Sobre qué pasará en el futuro, apuntó que no tenía “ni idea” de dónde estará o de qué puesto ocupará, pero incidió en que, “donde sea, estaré defendiendo los intereses de los valencianos, no tengan dudas”. Este viernes parecía tenerlo más claro, porque también él formó parte de la reunión de la cúpula del PP valenciano, en calidad de presidente en Valencia, de la que salió su nombre.

Horizontal

Vicent Mompó y Carlos Mazón, el lunes en un acto en el Palau 

Manuel Bruque / EFE

Mompó, licenciado en Ciencias Físicas y del Deporte, es alcalde de Gavarda desde 2011, tres legislaturas seguidas que ha pasado gobernando esta localidad de la Ribera Alta de poco más de 1.000 habitantes, la actual como presidente de la Diputación gracias a un acuerdo con Ens Uneix, partido municipalista surgido del liderazgo del exsocialista Jorge Rodríguez, alcalde de Ontinyent. Desde allí muestra un Partido Popular distinto del de Mazón, que se aleja de las políticas de Vox y que se siente cómodo en actos de memoria histórica o derechos LGTBI. Lean si no esta crónica de Hèctor Sanjuán, que dibuja un Mompó de perfil propio, una cara conocida incluso en los medios nacionales por haber testificado ya en la causa de la dana y por sus entrevistas en televisión tras la tragedia, de las que no todos consideran que salió bien parado.

Juanfran Pérez Llorca

El nombre de Juanfran Pérez Llorca lleva meses sonando en los corrillos políticos cada vez que ha acechado la sombra de una posible dimisión de Carlos Mazón. Número dos del PP en la Comunidad Valenciana, el diputado por Alicante es el alcalde de Finestrat, una localidad vecina de Benidorm donde la colonia inglesa es especialmente relevante, desde 2015. Empresario hostelero, sector clave en Alicante, es también el secretario general del PP valenciano desde 2023 y portavoz del grupo popular en las Corts desde 2024, tras la salida del ahora conseller Miguel Barrachina.

Horizontal

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, hace un gesto junto al portavoz popular, Juan Francisco Pérez Llorca, en las Corts 

Ana Escobar / EFE

Hombre de confianza de Mazón, Pérez Llorca entró en el comité ejecutivo nacional del PP el pasado mes de julio tras el XXI congreso del partido. De talante moderado y negociador, está acostumbrado al tira y afloja del parlamento valenciano y a cerrar acuerdos con Vox, el socio preferente de los populares en las Corts valencianes. Desde su posición ha mostrado su posición a las contestaciones internas del PP, como la propuesta del expresident Francisco Camps de convocar un nuevo congreso regional y de quien dijo que “no manejaba bien los tiempos”. Contestó así en una entrevista en À Punt hace unos meses, cuando también se preguntó si “¿se imaginan si cuando el juicio de los trajes en el partido hubiera alguien que hubiera estado haciendo esos movimientos para sustituirle?”.

Maria José Catalá

La alcaldesa de València es la preferida por la dirección nacional, repiten las crónicas, mientras ella ha pasado este fin de semana en Nueva York, visitando a Manolo Valdés y las obras de Sorolla en la Hispanic Society. También es Catalá la elegida por los votantes populares, según la reciente encuesta elaborada por GAD3 para Las Provincias y ABC. La eligen el 18% de los electores populares, por detrás de Camps y del ahora eurodiputado Esteban González Pons. Sin embargo, Catalá lleva tiempo reiterando su interés en permanecer en la alcaldía de València, y así lo repitió el pasado lunes en el mismo foro en el que Mompó no se descartó como futuro Molt Honorable. Allí Catalá dijo, en respuesta a la pregunta de si el partido se lo propone, que “soy alcaldesa de València y voy a seguir siendo alcaldesa de València”.

Horizontal

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, y la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, en un acto del Palau 

Biel Aliño / EFE

Licenciada en Derecho, miembro del comité ejecutivo nacional del PP, Catalá volvió a la política local tras su paso por el gobierno valenciano entre 2011 y 2015, donde fue consellera de Educación y portavoz. Antes había sido alcaldesa de Torrent, una experiencia que le ayudaría a transitar su tiempo en la oposición del Ayuntamiento de València hasta que las elecciones de 2023 le dieron la alcaldía en minoría y un pacto con Vox, la estabilidad de gobierno. En su relación con la derecha extrema no se ha visto a Catalá especialmente cómoda y las turbulencias han sido habituales, la más reciente el “no” de Vox a la aprobación de zona de bajas emisiones. Un ejemplo de las tensiones entre ambos partidos que podría tener reflejo en las Corts, donde Vox tiene la llave en caso de una nueva investidura, esa en la que Catalá parece no querer ser protagonista a pesar del interés de su propio partido.

También te puede interesar