Señales: Bitcoin está a la espera de datos de inflación esta semana

  • Las expectativas sobre el IPC son favorables para los mercados financieros.

  • La volatilidad de bitcoin se incrementará a medida que se acerque la fecha de presentación del IPC.

El precio de bitcoin (BTC) comenzó la semana al alza. Llegó incluso a tocar la marca de 64.000 dólares y, al momento de esta publicación, puede verse en la Calculadora de CriptoNoticias que se comercia por 62.045 dólares en los principales exchanges.

Por ahora, bitcoin sigue en la tendencia bajista que lo tiene prisionero desde marzo, cuando alcanzó su más reciente máximo histórico, sobre los 74.000 dólares, como puede verse en el siguiente gráfico de TradingView:

Precio de bitcoin desde el 1 de enero de 2023. Fuente: TradingView.

Para lo que resta de la semana en curso, lo que puede esperarse es elevada volatilidad, sobre todo a medida que se acerque el jueves. Es que ese preciso día, en los Estados Unidos —principal potencia financiera mundial— se darán a conocer datos de inflación. Estos podrían repercutir en futuros recortes de tasas de interés, que tienen consecuencias para los activos volátiles como lo son bitcoin, las criptomonedas y las acciones bursátiles.

De acuerdo con Simon Moore, analista financiero de Forbes, las previsiones de inflación que ya está haciendo la Reserva Federal de Cleveland son tranquilizadoras. Moore explica:

Publicidad

«Se espera una inflación mensual del 0,1% para el índice de precios al consumidor (IPC) general de septiembre y una inflación básica mensual del 0,3%. Si se cumplen estas previsiones, darían al FOMC más garantías de que la inflación está ahora bajo control. Sin embargo, persisten algunas preocupaciones menores».

Simon Moore, analista financiero.

Entre estas «preocupaciones menores» el analista incluye los costos de vivienda, que constituyen una gran parte de la inflación del IPC. Estos costos —dice Moore— «siguen aumentando a una tasa anual relativamente rápida del 5,2% a partir de agosto de 2024». Y, para alcanzar los objetivos de inflación que se propone la Reserva Federal (Fed) es necesario que los costos de la vivienda «se enfríen».

Además, la Fed aún vigila situaciones inesperadas que puedan hacer que la inflación se reanude. Moore pone como ejemplo una huelga de trabajadores portuarios que terminó con un importante aumento salarial para ese sector.

Kim Forest, director de inversiones de Bokeh Capital Partners, sostiene que la Fed sigue dependiendo de todo este cúmulo de datos macroeconómicos para decidir próximos ajustes en tasas de interés. Por lo tanto, «el final de esta semana es importante para ver si la inflación está realmente controlada o no», dice.

¿Qué tiene que ver el precio de bitcoin con la inflación de Estados Unidos?

La pregunta que encabeza a esta intersección es sumamente válida. ¿Qué tiene que ver la inflación en un país con el precio de bitcoin, si esta es una moneda digital descentralizada que no depende de ningún gobierno?

Para responder eso es necesario entender que el precio de bitcoin está determinado por la oferta y la demanda. Es decir, es el mercado (el conjunto de personas y entidades que compran y venden BTC) quien determina mediante transacciones qué precio tiene bitcoin.

Teniendo eso en cuenta, será más fácil entender que todo aquello que impacte sobre las decisiones de los inversionistas impactará sobre el precio de bitcoin.

La inflación alta en una economía tan influyente como la de Estados Unidos puede llevar a la Reserva Federal a ajustar sus políticas monetarias, particularmente las tasas de interés.

Cuando las tasas de interés se elevan, los inversionistas suelen elegir lo percibido como seguro e ir hacia bonos del Tesoro, por ejemplo, para obtener rendimientos con su capital. En cambio, cuando las tasas bajan, los inversionistas van hacia activos percibidos como «de riesgo» (como bitcoin) en busca de rendimientos mayores.

Asimismo, las expectativas futuras de inflación y las respuestas de política monetaria pueden tener un efecto significativo en el mercado de criptomonedas. Si los inversionistas anticipan que la Reserva Federal adoptará una postura más relajada respecto a las tasas de interés debido al control de la inflación, esto podría incrementar el flujo de inversión hacia bitcoin, elevando su precio.

Pero eso no es todo. Si la Reserva Federal estadounidense toma medidas agresivas contra la inflación, otros bancos pueden seguir su ejemplo, afectando así las divisas globales y potencialmente aumentando el atractivo de bitcoin como una inversión alternativa.

Por eso, bitcoin (a pesar de que es un sistema monetario independiente) no está aislado del resto del mundo en lo que a su cotización en el mercado se refiere.

Con lo explicado hasta aquí, puede inferirse que, si se cumplen las expectativas sobre datos de inflación que se darán a conocer esta semana (y si el conflicto bélico en Medio Oriente no escala a mayores proporciones que las que tiene actualmente), el precio de bitcoin podría reaccionar al alza, puesto que los inversionistas preverán que continuarán las bajadas en las tasas de interés.

En cambio, si las expectativas no se cumplen y son desfavorables para la economía, bitcoin podría reaccionar con una brusca caída. Si se tiene en cuenta que las expectativas a mediano y largo plazo continúan siendo alcistas para bitcoin, esta caída podría considerarse una oportunidad de compra.


Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.

También te puede interesar