El canciller alemán, Olaf Scholz, viajó este lunes por sorpresa a Kyiv a entrevistarse con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, junto a quien anunció un nuevo paquete de ayuda militar alemana por valor de 650 millones de euros. “Alemania seguirá siendo el principal apoyo de Ucrania en Europa”, aseguró a su llegada a la estación de ferrocarril de Kyiv. “Quiero dejar claro sobre el terreno que Alemania seguirá siendo el más firme defensor de Ucrania en Europa”, afirmó.
Esta es la segunda visita de Scholz a Ucrania desde que Rusia lanzó la invasión a gran escala del país hace casi tres años. Su primer viaje tuvo lugar el 16 de junio del 2022, en compañía del presidente francés, Emmanuel Macron; el presidente rumano, Klaus Iohannis, y el entonces primer ministro de Italia, Mario Draghi.
El Gobierno alemán se esfuerza ahora por asegurar a Kyiv que cuenta con el apoyo de Berlín en plena incertidumbre sobre cómo será la política de Estados Unidos hacia Ucrania y Rusia durante la segunda presidencia de Donald Trump, quien tomará posesión el próximo 20 de enero. En puridad, Alemania es el mayor contribuyente europeo a la defensa militar ucraniana.
Al tiempo, el socialdemócrata Scholz, que afronta elecciones anticipadas el 23 de febrero y sufre un gran desgaste en los sondeos, intenta presentarse ante el electorado alemán como un político prudente que hace todo lo posible por evitar una escalada bélica con la Rusia de Vladímir Putin si Occidente se implica militarmente demasiado en la contienda. La guerra en Ucrania promete ser uno de los temas centrales de la campaña electoral.

Por eso, en su primer discurso de campaña el sábado en Berlín, Scholz prometió “mantener la cabeza fría” y se reafirmó en su negativa a proporcionar a Kyiv misiles de crucero Taurus, que permitirían al ejército ucraniano golpear en zonas más alejadas dentro de territorio ruso, una línea roja que ya ha caído para Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Su contrincante, el conservador Friedrich Merz, cuya alianza CDU/CSU encabeza los sondeos, sí es partidario de enviar Taurus con determinadas condiciones. “No vamos a jugar a la ruleta rusa con la seguridad de Alemania”, afirmó Scholz el sábado, sabedor de que hay en la sociedad alemana una corriente prorrusa no desdeñable
“Ucrania puede contar con nosotros. Decimos lo que hacemos. Y hacemos lo que decimos. Para dejarlo claro de nuevo, viajé anoche a Kyiv; en tren a través de un país que ha estado defendiéndose contra la guerra de agresión rusa durante más de mil días”, escribió Scholz en su cuenta de la red social X cuando viajaba en ruta hacia la capital ucraniana.
Zelenski dijo este fin de semana que su país necesita más armamento y garantías de seguridad de la OTAN antes de posibles negociaciones con Rusia. La tensión entre Moscú y Occidente es máxima, después del ataque de Ucrania a suelo ruso con misiles estadounidenses y británicos, y del lanzamiento por Rusia de un misil hipersónico experimental, combinado con amenazas de recurso a armamento nuclear. En este contexto, crecen los llamamientos a negociar con Moscú.
En un giro significativo, Zelenski dijo el viernes que una oferta de ingreso en la OTAN para el territorio ucraniano bajo control de Kyiv podría poner fin a “la fase caliente de la guerra”. Sin embargo, Zelenski había criticado con dureza a Scholz en noviembre después de que el alemán mantuviera una conversación telefónica con Putin en la que le instó a negociar con Ucrania.
En la conversación, Putin transmitió a Scholz que sigue en pie su propuesta de paz para Ucrania del pasado junio, cuando dijo que Moscú declarará el alto el fuego si el ejército ucraniano se retira de las regiones de Luhansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, y si Ucrania renuncia a ingresar en la OTAN. Estas condiciones son inaceptables para Kyiv, pues equivalen a una rendición y cesión de territorios.
Los nuevos nombres de la UE
António Costa y Kaja Kallas viajaron a Kyiv el domingo, su primer día de mandato
El domingo 1 de diciembre, el nuevo presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la también nueva jefa de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, iniciaron sus respectivos mandatos con una visita a Kyiv para reafirmar que el apoyo militar y financiero a Ucrania seguirá siendo una prioridad para las instituciones comunitarias. Costa se reunió con Zelenski y volvió a garantizarle las inversiones que los Veintisiete tienen previsto destinar en el 2025, que será de 1.500 millones de euros al mes. “Este mes [diciembre], la UE suministrará a Ucrania 4.200 millones de euros adicionales para reforzar el presupuesto ucraniano”. El político portugués recordó que esas sumas se financiarán con los dividendos que generan los activos rusos congelados en países de la UE. En la visita participó también la nueva comisaria europea para la Ampliación, Marta Kos, un modo de subrayar el apoyo por parte de Bruselas a la aspiración de Ucrania de ingresar en la UE. Ucrania solicitó la adhesión en febrero del 2022 y le fue concedido el estatus de país candidato a la UE en junio del 2022.

Volodímir Zelenski, flanqueado por António Costa y Kaja Kallas, con la comisaria Marta Kos, el domingo 1 de diciembre en Kyiv
