Los pescadores del Mediterráneo van a la huelga contra los recortes en su actividad

Los pescadores del Mediterráneo están llamados a amarrar sus barcos este lunes y martes en protesta por el recorte en las cuotas pesqueras para el 2025 que se negocia en Bruselas. El sector denuncia que las cifras que se barajan supondrían su desaparición, una “sentencia de muerte”: en el Mediterráneo se propone reducir en un 79% los días de pesca de la flota de arrastre, a unos 27 días al año, y un 30% la captura de gamba roja. 

La protesta ha sido organizada por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y la patronal de armadores Cepesca, coincidiendo con la reunión para negociar la propuesta de los ministros del ramo de los 27 países miembro, este lunes y martes. Los pescadores se desplazarán a Madrid para protestar ambos días ante el edificio de la CE. En la movilización madrileña participarán representantes de las flotas de los puertos del Mediterráneo (Andalucía, Murcia, Baleares, Comunidad Valenciana y Catalunya).

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha reiterado este lunes su rechazo a la propuesta “radical” y “desenfocada” de la Comisión Europea. “Es un disparate desde el punto de vista económico”, ha reprobado. El Ejecutivo nacional ya había señalado que la oferta era “inaceptable” y que pedirá alternativas en el cónclave. 

España hará frente común con Italia y Francia, que también están en desacuerdo con la propuesta y que amenazan con bloquear el acuerdo. “España no va a aceptar ningún resultado desfavorable para los intereses de nuestros pescadores”, ha incidido Planas en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión.

España se apoya en Italia y Francia para intentar frenar la medida

Para que la propuesta sea aprobada -se vota en bloque-, son necesarios los votos a favor de una mayoría cualificada. En caso de que España, Italia y Francia se posicionen en contra, solo sería necesario el voto en contra de un solo estado más, ya que sobrepasarían el 35% de población necesario para tumbar la propuesta.

La propuesta de la Comisión Europea se enmarca en el plan plurianual de gestión de las poblaciones de peces, adoptado en el 2019. En plan incluía un período transitorio de cinco años, entre el 2020 y 2024, que tenía como objetivo alcanzar lo que se llama “rendimiento máximo sostenible”, es decir, que las cantidades máximas que se pueden pescar en una población garantizan que el tamaño de una especia no disminuya.

Desde que se ha puesto en marcha el plan, el sector del arrastre ha reducido ya un 40% los días de actividad pesquera, pero Bruselas considera que los esfuerzos se quedan cortos.

Lee también Fede Cedó

Los hermanos Marc y Sergi Pou, de los pocos jóvenes pescadores que quedan en Arenys de Mar .

En contra de los argumentos de la Comisión Europea, España sostiene que la propuesta del ejecutivo comunitario es “de máximos” y ve “muy difícil” alcanzar un acuerdo tal y como está ideado. Así lo planteó el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien al mismo tiempo defendió que el sector pesquero español ha hecho “grandes esfuerzos” por mejorar la situación de los stocks biológicos.

El presidente de la Federació Nacional Catalana de Confraries de Pescadors, Antoni Abad, ha valorado en Europa Press que la propuesta es un “despropósito y un disparate”, y ha alertado de que si sale adelante las tripulaciones dejarán de existir.

El Gobierno cree que el documento de la Comisión no contempla el impacto socioeconómico vinculado a una reducción de los días de pesca. La semana pasada desde Catalunya se afirmó que desaparecerían los 556 barcos de la flota de arrastre del litoral mediterráneo y se destruirían unos 17.000 empleos, entre directos e indirectos.

La Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia han mostrado la misma preocupación por el impacto que puede tener un recorte de cifras en la flota.

El Atlántico, en “buena dirección”

Planas se ha mostrado más optimista en relación a los Totales Admisibles de Capturas (TAC) y cuotas para el Atlántico, ya que cree que el acuerdo va “en buena dirección”. Asimismo, el ministro ha explicado que España tratará de mantener el mismo nivel de capturas que en 2024 para la cigala en el golfo de Cádiz, mientras que ve de forma positiva la negociación del resto de los stocks. Por otro lado, ha recordado que respecto a la reducción de la pesca de anchoa en el golfo de Cádiz que planteaba también la Comisión, el informe científico no llegará hasta el día 11, por lo que mantendrá el seguimiento de este asunto.

También te puede interesar