La aerolínea El Al monopoliza el cielo de Israel

Catorce meses de invasión en Gaza han puesto a prueba la economía israelí. Por ahora, el Estado hebreo ha contenido el impacto del gasto de sus campañas militares en la franja y Líbano, y las consecuencias económicas de la movilización de reservistas. Pero en términos generales, los costes de la guerra podrían ascender a entre 54.000 y 93.000 millones de dólares, equivalente a una sexta parte de la riqueza del país, según el Gobierno. El Banco de Israel prevé un crecimiento económico de solo 0,5% para 2024 y a fecha de julio habían cerrado casi 50.000 empresas por el conflicto.

La tasa de ocupación roza el 94% ante la falta de alternativa y de oferta

Este escenario de crisis, sin embargo, ha supuesto una oportunidad para algunas compañías que suelen tener dificultades: las aerolíneas israelíes. La suspensión de vuelos de múltiples firmas foráneas han allanado el mercado para que las compañías hebreas llenen el vacío y vivan, paradójicamente, un momento de bonanza.

Los ingresos en un año se han incrementado un 44%

De las tres empresas de aviación israelíes, la aerolínea bandera El Al es la más beneficiada. En el tercer trimestre de 2024 registró una ganancia neta de 187 millones de dólares, frente a los 52 millones del año anterior, y sus ingresos llegaron a mil millones de dólares, un 44% de crecimiento en comparación al mismo período de 2023. Además, la tasa de ocupación de sus aviones alcanzó un récord de 93,8%, por encima del 92,4% del segundo cuarto de 2024 y del 88,1% del mismo trimestre de 2024.

Estas cifras inéditas significan un vuelco para una operadora –cuyo nombre se traduce del hebreo como ‘hacia el cielo’– que había reportado pérdidas hace solo seis trimestres y que estuvo al borde de la quiebra durante la pandemia de la Covid-19.

Su posición de dominio, con tres cuartas partes de los vuelos desde y hacia Israel, promete extenderse mientras las aerolíneas extranjeras dudan si retomar sus rutas, con cancelaciones que van hasta abril de 2025, en el caso de la estadounidense American Airlines. “El Al se ha convertido en un monopolio de vuelos a Estados Unidos y, en gran medida, también a otros lados”, explica a La Vanguardia el economista Manuel Trajtenberg.

El coste de mantener abiertos los cielos de Israel en tiempos de violencia se ha traducido en un incremento de las tarifas, lo que ha despertado críticas de los usuarios y hasta una investigación de las autoridades de competencia en Israel.

Las tarifas se han elevado un 16% en un año

La directora ejecutiva de El Al, Dina Ben-Tal Ganancia, se ha defendido alegando que los precios son un 16% más altos que en 2023 y se han disparado a nivel mundial debido a la fuerte demanda y la capacidad de oferta limitada.

Para Trajtenberg, “desde el punto de vista del cálculo frío” el aumento de precios es producto de la “oferta-demanda porque los vuelos están completamente llenos, lo que significa que, a pesar de las tarifas tan altas, la gente está dispuesta a pagar”.

“El concepto de abuso llega porque, como la oferta es tan pequeña y la demanda tan grande, en última instancia los que pueden viajar son los que tienen más dinero –añade el también profesor emérito de la Universidad de Tel Aviv–. Entonces se crea una discriminación económica”.

Las críticas entre El Al y sus clientes no son una novedad. Muchos valoran la seguridad de la aerolínea (la primera en instalar sistemas antimisiles en sus aviones), pero le recriminan sus altos precios en tiempos de crisis.

“Esos sentimientos contradictorios conviven. Estamos agradecidos de que exista una compañía que vuela todo el tiempo y hace lo posible por atender la demanda, pero por otro lado uno se siente abusado con los precios”, refuerza Trajtenberg.

El economista, no obstante, no cree que los consumidores vayan a “castigar” a El Al una vez que regresen las aerolíneas extranjeras: “La competencia va a poner presión a los precios para que bajen. Es el flujo normal de la demanda, que va a ir a donde haya vuelos disponibles y más baratos”.

Reacciones

Las aerolíneas extranjeras pieden cambios legales

A inicios de noviembre, un grupo de 15 aerolíneas extranjeras pidieron al Parlamento israelí que introduzca modificaciones temporales a la ley del transporte aéreo sobre indemnizaciones para aliviar el riesgo financiero de las interrupciones y cancelaciones en contexto de guerra. Alegan que “las normas no son adecuadas para períodos prolongados de emergencia como el actual” y advierten que podrían extender la suspensión de vuelos si no hay cambios en la regulación porque, dicen, se enfrentan “a muchas más pérdidas”.

También te puede interesar