El Gobierno garantiza a los pescadores que recibirán ayudas por el 100% de sus inversiones

Los pescadores españoles podrán mantener los días de faena que tenían hasta ahora siempre que tomen las medidas de sostenibilidad que ha definido la Comisión Europea para garantizar el rendimiento máximo sostenible de su actividad. La decisión final de Bruselas es considerada como todo un triunfo por las autoridades españolas teniendo en cuenta que el punto de partida era una propuesta “drástica y desproporcionada” que suponía una reducción del 79% de los días de pesca para 2025 y “situaba a la flota del Mediterráneo en situación de clara inviabilidad”, han reconocido este viernes fuentes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La sensación de buen acuerdo se incrementa en la medida en que inversión que requieren esas medidas de sostenibilidad “está íntegramente financiada por los fondos europeos”, según han confirmado esas mismas fuentes ministeriales.

La Unión Europea, que ha mantenido formalmente ese tope de faenas de 27 días, también ha autorizado doce medidas cuya implantación implica la recuperación progresiva del derecho a faenar hasta tal punto que según aseguran en Agricultura, con la aplicación de solo dos de las seis que se podrán aplicar en España permite la recuperación de las horas de faena actuales.

Entre ellas está la reforma del tamaño de las mallas, la implantación de nuevas artes de pesca más respetuosas con el suelo marino y los plazos de veda.

700 euros para modificar las mallas

En cuanto a la primera, desde el ministerio se explica que no se trata de cambiar la malla en su totalidad si no tan solo el tramo final de las mismas, la copa según se denomina en el sector y su coste oscilará entre los 500 y los 700 euros, cuantía cubierta por completo por las ayudas de la Unión Europea.

La medida no es nueva para la flota española. De hecho, en el ministerio se asegura que el 10% de los barcos españoles que faenan en el Mediterráneo ya han abordado ese cambio en años anteriores. Además de tener garantizado el retorno del coste total del cambio, ha obtenido otros beneficios adicionales como la adquisición de ejemplares de mayor tamaño y, por tanto, mayor valor en el mercado. Así como, el ahorro en personal en la media que se reduce la actividad de cribado de las capturas. “El cambio de las mallas es algo que se viene hablando con el sector y los organismos científicos desde hace cinco años sobre los beneficios y capturas. Mucha gente del sector tiene muy claro que las mallas más selectivas les funcionan para explotar más selectivamente los caladeros. Es hora de que esto se demuestre en el caladero del Mediterráneo.

El 10% de la flota ya ha hecho el cambio 

En España, el 10% de la flota ya ha hecho ese cambio en las mallas para implantar las de 45 y 50 milímetros”. Los portavoces ministeriales refieren ejemplos como el de la gamba, donde se ha constatado que no hay una gran pérdida de capturas y, por el contrario, se consiguen gambas más grandes y con mayor valor en el mercado. Solo con eso podría compensar la inversión, pero es que además esa inversión es 100% retornable por parte de los fondos europeos.

En la misma línea ocurre con la adopción del arte de pesca denominad Puertas Volantes. Unas redes de arrastre que apenas rozan el suelo marino, lo que además de erosionar menos el medio ambiente también va acompañado de un “ahorro considerable de combustible”. “De esta forma no solo se garantiza una viabilidad biológica de las especies sino que se contribuye a la reducción de emisiones en línea con los objetivos de descarbonización de la Unión Europea”, explican en Agricultura. El coste de implantar este arte de pesca fluctúa entre los 50.000 y 60.000 euros. Según los datos que maneja el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 20% ( 120 barcos) de la flota del Mediterráneo ya lo ha instalado.

Discreción en los puertos para definir las semanas sin actividad

Las autoridades españolas son conscientes de que para abordar estas inversiones, el sector necesita tener visibilidad a largo plazo para garantizar que su forma de vida tiene recorrido. “Trabajaremos en la Unión Europea para garantizar esa visibilidad y también para tratar de acelerar los procesos burocráticos que implica la tramitación de las ayudas”, han asegurado.

En cuanto al período de veda que permiten recuperar el 10% de los días de actividad, también aseguran que es una práctica que España ya está aplicando y que reportaría el 10% de la actividad que sería combinable con los beneficios de otras medias como la de la parada de cuatro semanas entre mayo y octubre. “Es una media flexible que cada puerto puede gestionar de forma autónoma y organizarse mejor en función de las oportunidades de mercado”, apuntan desde el ministerio.

En definitiva, aseguran “Es un buen acuerdo. Frente a la expectativa de la UE que suponía un cierre del Mediterráneo este acuerdo presenta una alternativa de futuro con medidas que ya está demostrado que funcionan y garantizan una actividad pesquera en el mismo nivel de actividad que tenemos ahora y con resultados mejores de futuro”, aseguran.

Con este mensaje llegarán el lunes a una reunión con el sector para organizar las diferentes medidas a abordar para conseguir recuperar la actividad existente hasta ahora.  

También te puede interesar