Putin acusa a Ucrania de “terrorista” tras el asesinato del general Kirílov

Dos días después del asesinato del teniente general Ígor Kirílov, jefe de la defensa biológica rusa, Vladímir Putin admitió que los servicios especiales de Rusia no lograron impedir el atentado, reivindicado por los servicios secretos de Ucrania.

“Nuestros servicios de inteligencia dejaron pasar estos ataques”, admitió el líder durante su tradicional y maratoniana conferencia de prensa anual, en la que responde preguntas de periodistas y de ciudadanos rusos durante varias horas. “Solo tenemos que mejorar este trabajo, no debemos permitir estos fallos”, añadió.

Putin acusa a Ucrania de “terrorismo”

Putin acusó este jueves a Ucrania de terrorismo. Kyiv “ha cometido repetidamente estos tipos de crímenes, terroristas, contra muchos ciudadanos de Rusia”, dijo el jefe del Kremlin.

El general Kirílov, de 54 años de edad, murió junto a su ayudante (Iliá Polikárkov) el pasado martes por la mañana, cuando al salir de su domicilio explotó una bomba colocada en un patinete eléctrico.

El miércoles las autoridades rusas detuvieron a un hombre de ciudadanía uzbeka que, según un vídeo difundido, confesó haber colocado el aparato explosivo y haberlo detonado por encargo de los servicios de seguridad de Ucrania, el SBU. Estos, según dijo les prometieron “100.000 dólares y un pasaporte europeo”.

“100.000 dólares y un pasaporte europeo”

El atentado contra Kirílov, el militar ruso de más alto rango que han eliminado los servicios secretos de Ucrania en territorio ruso en lo que va de guerra, era uno de los temas candentes de los últimos días sobre los que aún Vladímir Putin no se había pronunciado.

Otro de los temas de los que se esperaba oír a Putin en el centro de congresos Gostini Dvor de Moscú, era la caída de Bashar el Asad del poder de Damasco, hace dos semanas. Sobre este asunto Putin tampoco se había pronunciado en público desde que el 8 de diciembre el ex líder sirio abandonó su país y huyó a la capital rusa, donde desde entonces se encuentra con su familia.

El presidente ruso aseguró que aún no ha visto a El Asad, pero que sí tiene previsto encontrarse con él.

En Siria, Rusia “ha logrado su objetivo”

Putin negó que el derrocamiento de El Asad suponga una derrota de Rusia en el país árabe. “Fuimos a Siria hace diez años para impedir que se creara allí un enclave terrorista, como en Afganistán. En general, hemos logrado nuestro objetivo”, afirmó, reconociendo, sin embargo, una situación “difícil”.

Putin añadió que Moscú ha hecho propuestas a los nuevos gobernantes de Damasco sobre la continuación de las dos bases militares que Rusia tiene en Siria: la aérea de Hmeimim, cerca de la ciudad de Latakia, y la naval de Tartus. “La gran mayoría de ellos nos dicen que estarían interesados en que nuestras bases militares permanezcan en Siria”, aseguró.

En cuanto al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, cuya toma de posesión el próximo mes ha levantado gran expectación porque ha prometido poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania, Putin se mostró dispuesto a reunirse con él “en cualquier momento”.

“Nosotros siempre hemos dicho que estamos dispuestos a negociar y llegar a compromisos, pero la otra parte también debe estar preparada”, dijo Putin cuando se le preguntó qué podía él ofrecer a Trump para alcanzar un pacto que ponga fin al conflicto. Ucrania “tanto literal como figurativamente, se ha negado a negociar”, aseveró el jefe del Kremlin.

Sin fecha para recuperar Kursk

“En mi opinión, pronto no habrá ucranianos que quieran seguir luchando. Nosotros estamos preparados (para hablar), pero la otra parte también tiene que estarlo para negociar y llegar a acuerdos”, explicó.

Hablando sobre el campo de batalla, Putin aseguró que las tropas rusas avanzan hacia la consecución de sus principales objetivos y que cada día se hacen con el control de un territorio significativo.

A una residente del óblast de Kursk, le prometió que las tropas ucranianas que se encuentran desde agosto en una parte de esa región terminarán siendo expulsadas, pero reconoció no saber cuándo. “En cuando a la cuestión de una fecha concreta, lo siento, no puedo decirlo ahora”, admitió.

Un duelo de misiles

El líder ruso también aprovechó la comparecencia para promocionar el último misil ruso que se ha conocido, el balístico hipersónico Oréshnik (avellano, en castellano), que Moscú probó a finales de noviembre disparándolo contra una fábrica militar en Ucrania. Aseguró estar dispuesto a un duelo de misiles con Estados Unidos en territorio ucraniano.

“Que determinen algún objetivo para su destrucción, digamos en Kyiv, concentren allí todas sus fuerzas de defensa aérea y de misiles, y atacaremos allí con Oréshnik y veremos qué sucede. Estamos listos para un experimento de ese tipo, pero ¿está preparada la otra parte?”, dijo, mostrando orgullo por la nueva arma.

Dos décadas de tradición

Que Putin dedique un día a una larga intervención en televisión es una tradición que dura décadas, desde el primer programa “Línea directa con Vladímir Putin” de diciembre de 2001.

Normalmente en diciembre se celebraba una rueda de prensa masiva en la que, como en esta ocasión, Putin hace balance del año. En otra fecha del año se celebraba un maratón televisivo llamado “Línea directa” en el que solía responder preguntas de los ciudadanos rusos. Pero el año pasado se decidió unificar ambos formatos en un nuevo programa de televisión.

Los ciudadanos rusos comenzaron a enviar preguntas y peticiones al jefe del Estado el pasado 8 de diciembre a través de diversos medios, como el teléfono, SMS y MMS, o las redes sociales rusas VKontakte y Odnoklássniki. En total, llegaron más de dos millones de preguntas, según el canal de televisión Rossiya24.

También te puede interesar