Honda y Nissan se la juegan

La transición hacia el coche eléctrico y el rápido despegue de las marcas chinas están provocando un choque de placas tectónicas que sacude a los grandes fabricantes del motor. También en Japón, donde dos de sus principales compañías y hasta ahora grandes rivales, Honda y Nissan, han decidido apostar por una fusión. Las dos han confirmado lo adelantado por el diario Nikkei : mantienen conversaciones exploratorias y todo apunta a que el movimiento se podría concretar en los próximos días. La suma de Honda y Nissan crearía el tercer mayor fabricante del mundo, por detrás de Toyota y Volkswagen.

Los dos grupos habían anunciado ya en marzo pasado una asociación para trabajar conjuntamente en tecnologías para la electrificación, con la idea de compartir los costes de desarrollo. Ahora van más allá y buscan ganar sinergias en la compra y desarrollo de nueva tecnología, aunque los analistas subrayan que deberán también afrontar el reto de ser poco complementarios, ya que cuentan con algunas líneas de producto similares en las que hasta ahora competían. Y en paralelo, la taiwanesa Foxconn, fabricante del iPhone para Apple o de la Playstation para Sony, ha mostrado también interés por comprar Nissan para entrar en el negocio del coche eléctrico.

Tercer grupo mundial

La suma de Honda y Nissan crearía el tercer mayor fabricante del mundo, por detrás de Toyota y Volkswagen. En marzo pasado ya anunciaron una colaboración

Es la última oportunidad para Nissan, el grupo que abrió una crisis en Barcelona con el cierre de su planta en la Zona Franca, una crisis que se ha saldado con la implicación de Chery, un fabricante chino. Nissan encadena malas noticias desde la crisis de noviembre del 2018, cuando su entonces presidente, Carlos Ghosn, fue detenido, acusado de delitos financieros. pero su situación ha empeorado considerablemente en el último año. Sus ingresos cayeron un 90% en el primer semestre respecto al mismo periodo del 2023. Hace solo un mes, anunciaba planes de reestructuración que incluyen un recorte de 9.000 puestos de trabajo y una reducción del 20% en su capacidad global de producción. También redujo sus previsiones de ventas para este año, especialmente en China y Norteamérica.

Fuga de película

Es la última oportunidad para Nissan, que encadena malas noticias desde la detención de Carlos Ghosn en el 2018

Nissan nunca se ha recuperado del todo de la crisis de Carlos Ghosn, que tras ser detenido protagonizó una fuga de película escapando de Japón en diciembre del 2019 en un jet privado antes de que empezara el juicio para refugiarse en Líbano. El grupo francés Renault había tomado más de un 30% del capital de Nissan en 1999, participación que luego aumentó hasta el 43%. Nissan, que había sido el mayor y más rentable de los dos socios, salió perjudicada de esta alianza y finalmente recuperó su independencia el año pasado, cuando Renault acordó reducir su participación al 15%.

FILE - Nissan Chief Executive Makoto Uchida, left, and Honda President Toshihiro Mibe attend a joint news conference in Tokyo, Friday, March 15, 2024. (Kyodo News via AP, File)
Uncredited / Ap-LaPresse

Honda también se ha visto obligada a recortar sus previsiones de ventas y beneficios para este año, como consecuencia directa de su debilidad en el mercado chino, pero es una empresa más sólida y de mayor tamaño. El año pasado vendió 4 millones de coches en todo el mundo, frente a los 3,4 millones. Si la fusión sale adelante, el nuevo grupo se situaría en la tercera posición del ranking mundial, por detrás de la también japonesa Toyota (8 millones de coches vendidos) y la alemana Volkswagen (cerca de 7 millones). La capitalización de mercado de Honda es más de cuatro veces superior a la de Nissan, lo que sugiere que el equilibrio de poder en una fusión favorecería claramente a Honda.

El despegue de los fabricantes chinos está reconfigurando toda la industria del automóvil. En Estados Unidos, General Motors acaba de anunciar unos costes extra de 5.000 millones de dólares relacionados con la mala evolución de su negocio en China. Y en Alemania, Volkswagen ha pactado con el sindicato IG Metall un recorte de 35.000 empleos sin cerrar ninguna fábrica ante la debilidad del mercado europeo del automóvil, pero también por el impacto en sus beneficios del mercado perdido en China.

Hasta ahora rivales, las dos automovilísticas japonesas estudian su fusión

Frente al escaso éxito del coche eléctrico en Europa, en China el 52% de los automóviles vendidos en noviembre pasado eran eléctricos o híbridos. Y en ese cambio acelerado hacia lo eléctrico, las marcas chinas están ganando cuota de mercado a japoneses, europeos y americanos. En los primeros 11 meses del año, las marcas chinas se han llevado el 60% de las ventas, 8,5 puntos por encima del 2023, según datos oficiales.

También te puede interesar