AEInnova lanza su tecnología tras 10 años y 8 millones de inversión

Coincidiendo con su décimo aniversario, la tarraconense Alternative Energy Innovations (AEInnova) ha iniciado la comercialización de una tecnología capaz de recuperar el calor residual y convertirlo en electricidad mediante un proceso físico. “Se utiliza mucho en el espacio para alimentar sondas, pero nadie hasta ahora había sido capaz de replicar el proceso de forma eficiente en la industria”, asegura David Comellas, quien dirige esta startup fundada en el 2014 por cuatro investigadores del departamento de Microelectrónica de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Lee también Lorena Farràs Pérez

Dra. Gloria Sabater y Cristina Sabater, CEO de Salengei

El director ejecutivo define la tecnología desarrollada como “el primer sensor para la industria autónomo y autoalimentado que existe en el mercado”. Es decir, “nuestros sensores son capaces de generar la energía que necesitan para funcionar a partir del propio calor residual que desprenden en el proceso de análisis de datos, haciendo innecesario el uso de baterías y de cables”, aclara Comellas. La innovación le ha valido a la empresa ser considerada como una de las 30 principales compañías europeas en el ámbito de las tecnologías profundas ( deep tech ), así como el reconocimiento Key Innovator de la Comisión Europea, que además ha invertido en la startup. También han ganado 30 galardones, los últimos el de mejor Start-up Deep Tech 2024 (Barcelona Activa) y el Innovation Radar (European Commission y Dealflow.eu).

La firma apuesta por fabricar en Catalunya porque «queremos que nuestra empresa se guíe por ciertos valores”, señala Comellas

La tecnología desarrollada por AEInnova ha requerido una inversión de 8 millones de euros, el 75% de los cuales han sido aportados por inversores privados. También se han realizado 27 pruebas con grandes industrias como Repsol en la petroquímica de Tarragona, Ciments Molins, Seat y Aqualogy (grupo Agbar). En la actualidad, los impulsores de AEInnova han abierto una ronda de financiación para captar 10 millones de euros más. “Con esta inyección económica, pasaremos de ser una compañía de desarrollo a una que ya está comercializando y que aspira a ser líder a escala global”.

Para la fabricación de la tecnología, AEInnova ha apostado por la proximidad. “No fabricamos en China, sino que lo hacemos todo en Catalunya porque queremos que nuestra empresa se guíe por ciertos valores”, señala Comellas. La startup cuenta con una plantilla de 23 personas, que el responsable de la startup prevé duplicar a finales del 2025 con el despegue paulatino de las ventas. También se espera que crezca la facturación de los 300.000 euros previstos para este año a los 3 millones de euros estimados para el 2025.

También te puede interesar