Osamu Suzuki, presidente y director ejecutivo de la marca de automóviles japonesa Suzuki durante cinco décadas ha fallecido este 25 de diciembre a los 94 años debido a un linfoma maligno, según ha informado la compañía en un comunicado.
El ejecutivo ocupó la presidencia durante más de 28 años en dos mandatos hasta que en 2021 dejó su puesto a los 91 años y pasó a ser un asesor de la compañía fundada en 1909.
Nunca te detengas, o perderás»
En junio de 2015, pasó la presidencia a su hijo y asumió el cargo de presidente y director ejecutivo, un título doble que mantuvo durante un año antes de dejar el cargo de director ejecutivo a raíz de una declaración errónea sobre el consumo de combustible. La empresa admitió haber utilizado métodos no aprobados para comprobar el consumo de combustible de sus vehículos en Japón, lo que provocó una fuerte liquidación de las acciones de la empresa y una ola de salidas de directivos.
“Si escuchara a todo el mundo, las cosas irían demasiado despacio”, dijo Suzuki sobre su filosofía de liderazgo en I’m a Small-Business Boss, una autobiografía en japonés publicada en 2009. “Nunca te detengas, o perderás”.
Durante su largo mandato, logró expandir las ventas de la empresa a nivel internacional y convertirse en un actor principal en mercados como el de la India, formando asociaciones con General Motors Co. y Volkswagen AG para vender vehículos en América del Norte y Europa.
“Para siempre” o “hasta el día que me muera” eran las respuestas humorísticas con las que respondía a las preguntas sobre cuánto tiempo permanecería en la empresa, en la que mantuvo un férreo control hasta los 70 y 80 años.
Alcance global
El fabricante de automóviles vendió alrededor de 3,2 millones de vehículos en todo el mundo en el año fiscal que terminó en marzo de 2024, por detrás del fabricante de automóviles dominante de Japón y el número uno del mundo, Toyota Motor Corp., según datos compilados por Bloomberg.
Suzuki se inició en el negocio automovilístico gracias a su matrimonio concertado con Shoko Suzuki, nieta de Michio Suzuki, que fundó la predecesora de Suzuki Motor, una fábrica de telares, en 1909. Su verdadero nombre era Osamu Matsuda pero adoptó el apellido de su esposa mediante adopción, una práctica común entre las familias japonesas que carecen de un heredero varón.
Se incorporó a la empresa en 1958, tres años después del debut de su primera motocicleta, la ColledaCOX 125cc de 4 tiempos, y del coche Suzulight 360cc de 2 tiempos, que ayudó a marcar el comienzo de la era de los minivehículos en Japón.

El presidente y director ejecutivo de Suzuki Motor Corp, Osamu Suzuki, posa junto al nuevo automóvil “Alto” de la compañía durante una presentación en Tokio, Japón, el 16 de diciembre de 2009
Desempeñó varios puestos de gestión antes de convertirse en presidente en 1978. Al año siguiente, dejó su primera huella al introducir el minicoche Alto en Japón. Un gran éxito, al modelo se le atribuyó el mérito de resucitar el mercado interno de los minicoches.
Apostando a que la empresa podría establecerse en mercados pequeños desatendidos por rivales más grandes, lideró la expansión de Suzuki Motor en el extranjero construyendo bases de producción desde Pakistán hasta Hungría.
Alianzas formadas
En 1981, GM, el mayor fabricante de automóviles del mundo, compró una participación en Suzuki Motor, que quería expandirse en América del Norte y Europa. GM llegó a tener hasta un 20% de Suzuki, pero vendió sus acciones entre 2006 y 2008 debido a pérdidas financieras, y finalmente se declaró en quiebra en 2009.
Después de la disolución de su alianza con GM, Suzuki se asoció con Volkswagen en 2010, pero esta relación terminó en 2015 debido a desacuerdos, como acusaciones de violaciones en el acuerdo de asociación. Suzuki compró las acciones de VW por 3.8 mil millones de dólares.
En 2019, Suzuki formó una alianza con Toyota, y su fundador, Osamu Suzuki, destacó la importancia de la independencia para la empresa en futuras alianzas.

El presidente de Toyota Motor Corp, Akio Toyoda (izq.), y el presidente y director ejecutivo de Suzuki Motor, Osamu Suzuki en una conferencia de prensa en Japón en 2016
Uno de sus mayores logros fue la expansión en India, donde en 1982 creó una empresa conjunta con el gobierno indio para formar Maruti Udyog. En 1983, lanzaron el Maruti 800, que se convirtió en un éxito de ventas. Maruti, ahora una subsidiaria de Suzuki, sigue siendo el mayor fabricante de autos en India, aunque su cuota de mercado ha disminuido frente a competidores como Hyundai y Tata Motors.
Suzuki es uno de los principales fabricantes de motocicletas del mundo, vendiendo alrededor de 1.9 millones de unidades anualmente, y es conocido por sus victorias en campeonatos mundiales.
Presidente en dos ocasiones
Osamu Suzuki nació el 30 de enero de 1930 en Gero, una ciudad en la prefectura de Gifu, en el centro de Japón. Era el cuarto hijo de una familia de agricultores. Aspiraba a ser político y trabajó a tiempo parcial como profesor de secundaria y guardia nocturno mientras terminaba su licenciatura en Derecho en la Universidad Chuo de Tokio, según un artículo de marzo de 2009 en la revista Nikkei BP.
Tras graduarse en Chuo en 1953, empezó a trabajar en un banco hasta que su matrimonio lo llevó al negocio familiar.
Ante un entorno empresarial extremadamente difícil, tengo que estar a la vanguardia
“Ante un entorno empresarial extremadamente difícil, tengo que estar a la vanguardia”, escribió en sus memorias. “En los últimos 30 años, se ha extendido por toda la empresa una sensación de complacencia. Como el que llevó a la empresa hasta donde está, tengo que corregir esto y dirigir la empresa hasta que la economía mejore”. Suzuki sintió una sensación similar de responsabilidad por las prácticas defectuosas de la empresa en las pruebas de combustible en Japón, y en 2016 pidió disculpas a una sala llena de periodistas mientras su hijo y presidente, Toshihiro Suzuki, estaba a su lado. La “cultura de arriba hacia abajo” de Suzuki Motor dificultaba que los empleados jóvenes se acercaran a la gerencia con inquietudes sobre las pruebas, dijo Toshihiro Suzuki.
Osamu Suzuki cedió su título de CEO y aceptó un recorte salarial del 40%, pero permaneció como presidente, un título que mantuvo hasta 2021, justo cuando la llegada de los autos eléctricos comenzó a sacudir seriamente a los fabricantes de automóviles tradicionales del mundo.

En la sesión informativa en la que anunció su retiro, Suzuki expresó su satisfacción con la administración de la empresa y agregó que “seguiría siendo fácilmente accesible para recibir consejos”. También aseguró a la audiencia que estaba “lleno de vida”, habiendo jugado al golf 47 veces durante el año anterior.