“Ya no se puede hablar coches de bajo coste cuando su precio de venta es tan elevado”

En el mercado español de la automoción hay al menos dos cosas que se resisten a cambiar: el escaso porcentaje de ventas de coches eléctricos y la presencia del Dacia Sandero como el modelo más vendido. El director general de Dacia en España, Francisco Hidalgo, tiene un discurso que mezcla ambas ideas, porque la popularización del eléctrico pasa precisamente por el lanzamiento de vehículos asequibles que convenzan al comprador. Hidalgo concede esta entrevista antes de seguir ascendiendo en el Grupo Renault –matriz de Dacia– y convertirse en unos meses en uno de los vicepresidentes de la multinacional en India.

¿Ustedes venden el coche líder en España pero no son la marca líder. ¿Es así ?

A día de hoy, el coche más vendido es el Dacia Sandero, de lejos y en todos los canales, y en marcas Dacia es la segunda, solo por detrás de Toyota.

¿Y en eléctricos?

Tenemos el Dacia Spring, que ha llegado a ser el tercero más vendido. Este año hemos estado varios meses sin stock , pero ya hemos lanzado la última versión del Spring. Es prácticamente un coche nuevo.

¿Cómo va la batalla en el segmento del bajo coste?

Digamos accesible. Me da entre vergüenza y pudor hablar de bajo coste. Ya no hay coches de bajo coste cuando su precio es tan elevado. Cuando un coche costaba cinco, seis o siete mil euros era low cost . A día de hoy el Dacia Sandero es el más vendido en España y el precio medio está entre 15.000 y 16.000 euros. Bajo coste no, pero intentamos ser los líderes de la movilidad y economovilidad accesible.

¿También aspiran a liderar las ventas de eléctricos?

El Dacia Spring es el vehículo más asequible de precio en España. La mayoría de coches que hay en el mercado están sobreequipados o tienen más de lo que necesitan. ¿Cuántos coches hay con mil botones que pagamos y que no sirven para nada? Nuestro coche es hiperurbano y pensábamos que era fundamental que pese poco. Así necesita un motor más pequeño y consume menos, por lo que tiene menos batería, que es lo que más cuesta. En el peso está el círculo virtuoso.

Competencia china

Bienvenida sea si logramos entre todos que el mercado eléctrico despegue”

¿Por qué no despegan las ventas de coches eléctricos?

El precio con ayudas ya no es el problema de hace unos años, pero el sistema de ayudas es tan complejo administrativamente que, cuando se termina de pagar, se ha estado haciendo papeleo durante tres años. Hay que quitar frenos administrativos que no deberían existir. Preferiría incluso un plan de ayuda con menos cuantía.

¿Cuál sería el mejor mecanismo de ayudas en su opinión?

Un pago directo en el momento de la compra que perciba el usuario. Aunque luego las marcas y los concesionarios tuvieran que gestionar papeles, para el cliente tiene que ser transparente. Ya es difícil dar el salto al eléctrico para mucha gente por incertidumbre, desconocimiento o miedo tecnológico. Hay que ponérselo fácil.

¿Con eso sería suficiente?

Intentamos quitar miedo a la gente, educarla y animarla a que compre un coche eléctrico. La fórmula es hacerlo entre todos. Las marcas solas no podemos conseguirlo. Ahora hay una oferta muy superior a la demanda. Hay una cantidad de modelos en el mercado increíble, con unos precios cuya diferencia con respecto a los coches térmicos no es tanta ni suficiente para explicar que no se venda. Falta el resto de los actores. Las marcas hemos hecho los deberes y falta la parte política y gubernamental. Necesitamos leyes claras, estables, visibles y sencillas. Y una infraestructura de recarga que crezca al mismo nivel.

¿Temen la llegada de los eléctricos chinos?

En el coche eléctrico en realidad nadie compite con nadie. Allí a mí la competencia no me preocupa. Bienvenida sea si conseguimos entre todos que el mercado eléctrico despegue. El problema del mercado eléctrico es que el pastel es muy pequeño. Ojalá venga mucha más gente y entre todos consigamos que el mercado eléctrico pese un 15% o un 20%. Entonces empezaremos a preocuparnos por la competencia. Por el momento, no es que moleste, es que ayuda.

¿Qué opina de los aranceles a los coches chinos?

Creemos en la libre competencia en igualdad de condiciones. Hay diferentes maneras de conseguirlo. Pero en el mundo de los negocios necesitamos visibilidad y estabilidad.

¿Cómo ve la entrada en vigor el año que viene de las nuevas penalizaciones por emisiones?

La normativa CAFE obliga a un nivel máximo de emisiones media. Nosotros lo hacemos junto a Renault. Si se sigue vendiendo como ahora, la industria europea pagaría 15.000 millones en multas o tendría que dejar de producir 2,5 millones de coches térmicos. ¿Qué tenemos que hacer? Vender coches eléctricos como si no hubiera un mañana.

Lee también Luis Federico Florio

New VW ID Buzz vehicles, fully electric-driven microbus cars from Volkswagen Commercial Vehicles, are seen parked before delivery at the commercial vehicle plant of German car manufacturer Volkswagen (VW) in Hanover, northern Germany, on December 20, 2024. Volkswagen has struggled with the switch to electric vehicles as it battles high costs at home and rising competition from Chinese carmakers. According to unions, management has laid out plans to close at least three plants in Germany, where the Volkswagen brand employs some 120,000 people. (Photo by Ronny HARTMANN / AFP)

También te puede interesar