El precio de la vivienda acelera en Catalunya y sube un 8,1% al cierre del año

El precio de la vivienda ha pisado el acelerador en la recta final del 2024 y todo hace prever que la tendencia se mantendrá este 2025. Tras un compás de inicio suave, el encarecimiento fue cogiendo velocidad a lo largo del año pasado y se disparó a partir de junio, coincidiendo con la relajación de los tipos de interés y de las condiciones de las hipotecas.

La rápida subida ha hecho que el 2024 haya acabado en Catalunya con los pisos un 8,1% más caros que un año antes, indica el Informe de Vivienda de Gesvalt referente al último trimestre. Este incremento entre octubre y diciembre supera en casi dos puntos porcentuales el del tercer trimestre, cuando el coste aumentó un 6,8% interanual.

De esta manera, el precio medio por metro cuadrado en Catalunya ha cerrado el año en 1.764 euros, un 3,7% por encima de la media española, de 1.701 euros (+10,6%). Por provincias, los mayores ascensos se dan allí donde los precios son más bajos. Lleida, con el metro cuadrado a 1.024 euros, y Tarragona (1.368 euros/m2) arrojan subidas del 8,5% y del 6,4% respectivamente. Más moderado es el incremento en Barcelona y Girona, del 5,6% en ambos casos. Ahora bien, en la primera el coste se consolida por encima de los 2.000 euros el metro cuadrado –ver gráfico adjunto–, lo que la sitúa entre las provincias más caras de España, sólo por detrás de Baleares (3.094 euros /m2), Guipúzcoa (2.965 euros), Madrid (2.732 euros), Málaga (2.695 euros) y Vizcaya (2.480 euros).

La capital catalana es la segunda gran ciudad española con la compraventa más cara

Con poca oferta y precios disparados, el acceso a la vivienda se ha convertido en la principal preocupación de los catalanes según el barómetro del CEO, una posición que no se daba desde el 2007. En el caso concreto de la ciudad de Barcelona, aparece también como el primer problema junto a la inseguridad, destacaba este mismo lunes el barómetro del Ayuntamiento. No en vano, la capital catalana destaca como la segunda gran ciudad más cara para comprar una vivienda, con el metro cuadrado a 3.761 euros. Sólo San Sebastián resulta más costosa que Barcelona, con 4.303 euros. Madrid ocupa la tercera posición (3.699 euros). El mayor encarecimiento se produce además en los barrios populares, con Sant Martí (+10,6%), Nou Barris (+8,7%) y Sant Andreu (+8,6%) a la cabeza de la subida de los pisos en los tres últimos meses del 2024, ya que, al tener unos precios de partida más económicos, están atrayendo demanda de compradores que no se pueden permitir otras zonas de la ciudad, subraya Dolors Jiménez, directora territorial de Gesvalt en Catalunya.

La situación se ha vuelto insostenible para parte de los ciudadanos, sobre todo jóvenes, inmigrantes recién llegados y personas con rentas bajas, un malestar que impulsó las multitudinarias manifestaciones por el derecho a la vivienda del pasado otoño en ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia.

Pese al abaratamiento de las hipotecas, contar con ahorros para la entrada de un piso sigue siendo condición indispensable para acceder al crédito. Y el alquiler ha dejado de ser solución por escasez y coste, mayor que una cuota hipotecaria en muchos casos.

La subida de los alquileres se contiene y crece a menor ritmo que la propiedad

El Govern catalán, primero con ERC al frente y ahora con el PSC, ha reaccionado a la espiral del alquiler topando las rentas en la práctica totalidad de municipios catalanes. La medida tiene claroscuros, pues aunque sí ha frenado el encarecimiento de los alquileres, también se observa una caída de contratos y en Barcelona ciudad las bajas incluso superan a las altas.

El informe de la compañía de consultoría y tasación Gesvalt apunta asimismo a una moderación de las rentas en el cuarto trimestre del año pasado, que suben menos que los precios de compraventa. Así, el coste del alquiler crece un 5,4% interanual entre octubre y diciembre en Catalunya, hasta los 17,09 euros el metro cuadrado al mes. Se trata del mismo aumento del tercer trimestre. Si se mira por provincias, Girona lidera los incrementos, del 14,1% y 13,92 euros el metro cuadrado. Le siguen Barcelona (10,9%), Lleida (7,5%) y Tarragona (5,3%).

La contención, no obstante, no ha evitado que la capital catalana se mantenga como la ciudad de España con los alquileres más caros.

También te puede interesar