
La moderación de la inflación y de los tipos de interés durante la segunda mitad del 2024 ha animado el consumo en Navidad y Reyes, campañas de las que dependen gran cantidad de negocios. Los comercios han notado estos días un mayor ritmo comprador que en la temporada anterior y lo atribuyen principalmente a que los hogares cuentan ahora con más dinero para gastar.
“El contexto macroeconómico acompaña, con menor inflación y menores tipos, se nota que ha aumentado la renta disponible”, resume Ignasi Pietx, presidente de Comertia, asociación que agrupa más de 60 empresas familiares del retail en Catalunya, con 4.000 puntos de venta.
La época de descuentos arrancará de forma “agresiva”, con reducciones en el precio de hasta el 50%
Un IPC que lleva por debajo del 3% desde julio pasado (2,8% en diciembre) y las últimas rebajas del BCE, con el precio del dinero al 3% desde el 4,5% con que empezó el año, han aliviado el coste de muchas hipotecas y han contribuido a llenar las tiendas del centro de las ciudades. “La campaña es satisfactoria, con tasas de crecimiento positivas”, añade Pietx. Los comercios de la entidad estiman un aumento de ventas de entre el 5% y el 7% respecto a la Navidad de hace un año.
El impulso consumista ha llegado como un auténtico regalo para los negocios. El otoño no fue para tirar cohetes, sobre todo para las tiendas de moda y calzado, cada vez más condicionadas por el clima y el calentamiento global. “Apenas vendemos ropa”, admitían fuentes de las grandes superficies a mediados de noviembre, cuando la temperatura no llamaba a adquirir jerséis ni abrigos. La situación dio un vuelco a partir del black friday , cuando las ventas empezaron a remontar hasta enlazar con la actual campaña. “El tiempo en diciembre, con más frío que otros años, y el calendario comercial, con un mayor número de festivos de apertura, han ayudado; está siendo una buena temporada”, destaca David García, director general de Modacc, el clúster que agrupa 150 empresas del sector de la moda en Catalunya. Sus asociados estiman un 5% más de ventas para estos Reyes.
El gasto privado coge velocidad y los analistas prevén que la tendencia se mantenga este 2025
Desde la Confederación Española de Comercio (CEC) apuntan asimismo que, a falta de datos oficiales y teniendo en cuenta las diferencias entre los distintos subsectores y territorios, se trata de una campaña “moderadamente mejor que la del año anterior”. La “mayor capacidad de compra” de la población es evidente, añaden.
En el caso particular de la provincia de Valencia, gravemente afectada por la dana y tras un mes de noviembre negro donde las ventas cayeron un 80%, la campaña de Navidad no ha sido “tan mala como se preveía”, añaden desde la CEC.
El abaratamiento de las hipotecas ha impulsado la renta disponible: hay más dinero para gastar
Navidad y Reyes son de vital importancia para sectores como la perfumería, la juguetería o el textil, que concentran hasta el 40% de su facturación anual en estos días. En el caso particular de los juguetes, la semana final de Reyes aporta el 10% de la facturación anual para las empresas. Este último empujón de las ventas en las 96 horas que discurren entre el 2 y el 5 de enero, especialmente el viernes, puede suponer más de 100 millones de euros de facturación.
Se trata, además, de productos con una inflación muy moderada, por debajo de la general, e incluso con IPC negativo en el mes de noviembre –últimos datos disponibles por subcategorías–, como en la moda para mujer. La contención en la evolución de los precios se da también en otros grupos de artículos estrella para estas fechas, como la telefonía, los muebles del hogar, la relojería o los productos para el deporte –ver gráfico–, lo que también ha ayudado a las ventas.
El sector califica la campaña como “razonablemente buena”; el contexto ha jugado a favor
Entre las principales categorías para Navidad, solo los libros, las joyas y los servicios ligados al turismo, en espiral inflacionista desde hace meses, suben de precio muy por encima del IPC general. Aun así, este mayor encarecimiento no ha frenado la demanda, subrayan fuentes del sector.
La campaña está pues a punto de concluir de forma razonablemente bien tanto para las grandes superficies como para el pequeño comercio, afirma Antoni Torres, presidente de Pimec Comerç, tras lo cual se abrirá el otro gran periodo de ventas: las rebajas de invierno. El sector encara la campaña con optimismo, con menos stock que otros años al que tener que dar salida dada las mayores compras de estos días y con un consumidor al que aún le quedan cartuchos por quemar en la caja registradora, aseguran los consultados. Fuentes del sector afirman que las rebajas darán comienzo el próximo día 7 de enero con “descuentos agresivos”, de hasta el 50% desde el inicio, para acabar de vaciar los almacenes y prepararse para la primavera.
El consumo arranca así el 2025 con signos positivos, una tendencia que podría mantenerse a lo largo del año, según el último informe de previsiones de CaixaBank Research. Aunque en la entidad de análisis consideran que el crecimiento de la economía española se moderará ligeramente en el 2025 (2,3%), prevén que los motores que apoyan el crecimiento mantengan la velocidad de la actividad durante los próximos meses. Aquí destacan la recuperación del poder adquisitivo de las familias, que, junto con las bajadas de tipos de interés (y el ahorro acumulado), “permitirán una ligera aceleración” del consumo privado en este nuevo ejercicio.
¿Cuándo empiezan las rebajas?
Zara, El Corte Inglés o Mango avanzan sus ofertas en el ‘e-commerce’
Las rebajas llegan antes a los e-commerce de las grandes marcas que a las tiendas físicas. Las marcas de Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home) inician los descuentos mañana en su web, mientras que los establecimientos arrancan las ofertas el día después de Reyes. El mismo calendario siguen Mango o El Corte Inglés –este último extenderá sus rebajas hasta el 28 de febrero–. Diferente es la estrategia de Sfera, la línea de moda de los grandes almacenes, que aplicaron las bajadas de precios ya el día 1 de enero en su canal online y el día 2 en los comercios físicos. Otra de las grandes cadenas que también han adelantado los descuentos es la sueca H&M, tanto en el e-commerce como en tienda el 28 de diciembre del año pasado. En el sector de la perfumería y la cosmética, Primor o Druni contienen también ofertas en sus páginas web desde hace unos días. La desregulación del periodo de rebajas ya hace años da libertad a las marcas para iniciar los descuentos, y algunos pequeños establecimientos han reducido precios ya en plena campaña de Navidad para impulsar las ventas. La Confederación Española de Comercio considera que ello diluye el sentido de las rebajas y pide una vuelta al calendario habitual.