
No hay casi un día sin enfrentamiento público entre Yolanda Díaz y Carlos Cuerpo por la reducción de jornada, una tensión que ahora ya se amplía entre Trabajo y los ministerios en manos del PSOE, como Economía, Hacienda y Seguridad Social. Es al menos la percepción que tienen desde Trabajo, que estos ministerios forman un frente común para obstaculizar la puesta en marcha de las 37,5 horas y media. Y que, aunque las discrepancias entre las partes van agravándose, de momento el presidente del Gobierno aún no se ha pronunciado para decantar la balanza.
Ahora las diferencias se centran en la urgencia que se da al proceso. Este miércoles, el día arrancó con la acusación de la vicepresidenta y ministra de Trabajo de que el Ministerio de Economía estaba bloqueando la tramitación del anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros. Díaz considera que Cuerpo, al posponer la tramitación del anteproyecto y rechazar el trámite de urgencia, está retrasando su entrada en el Parlamento hasta después del verano, y con ello, la imposibilidad de que las 37,5 horas puedan aplicarse este año. Poco después le respondió Cuerpo negando cualquier bloqueo y justificando el procedimiento y que el tema no se trate a la velocidad que pide Díaz.
“Si no hay tramitación por urgencia no se cumple el plazo para aplicar las 37,5 horas” avisan desde Trabajo
“No son opiniones… Ayer se nos respondió por escrito… que se impide que este acuerdo del diálogo social llegue a ser discutido en el Consejo de Ministros”, afirmó Díaz en declaraciones a Telecinco. Se refiere a que Economía no ha aceptado su petición de que el anteproyecto se trate en la reunión del 13 de enero de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), que es el órgano donde se analizan y deciden los temas que posteriormente se llevan al Consejo de Ministros. Una petición que Trabajo formuló ayer y a la que se les dio respuesta negativa.
La respuesta de Economía llegó a través de un mail al que ha tenido acceso La Vanguardia en el que se afirma que, debido a la transcendencia económica de la medida y para garantizar la plena coordinación de todos los departamentos, se considera que debe ser tratado bajo el procedimiento ordinario de la CDGAE, incluyendo además su análisis en grupo de trabajo. Por ello, no se tratará en la reunión del 13 de enero, y se deja para el 27.
Una respuesta que soliviantó a Trabajo porque identifica en ella primero, un retraso de dos semanas, y sobre todo porque se niega la tramitación por vía de urgencia, que es la que permitiría acortar los plazos de manera considerable. Con este calendario, la poca disposición que ven en Economía, y las mil formas posibles en el trámite parlamentario de ralentizar el proceso, Trabajo teme que la medida no se apruebe este año.
Desde Economía desmienten cualquier veto y justifican que no entre en la reunión del lunes porque está centrada en temas tratados en diciembre y que para un elemento tan destacado como la reducción de jornada, los distintos ministerios afectados necesitan un mínimo de tiempo para elaborar sus aportaciones. Añaden también que la reunión de la CDGAE del 13 está centrada en asuntos tratados en diciembre y que la petición de incluir la jornada se produjo en enero.
“Es falso que el Ministerio de Economía haya bloqueado la tramitación urgente de la reducción de la jornada laboral”, afirman fuentes de Economía, y el mismo ministro declaró que “desmiente por completo” la acusación. También recalcó que se está dando “prioridad absoluta” a la tramitación del proyecto, aunque “con todas las garantías necesarias”.
Sin embargo, desde Trabajo ponen en cuestión la voluntad de Economía, y añaden que en otras ocasiones se ha incluido un tema en la CDGAE a última hora, lo que en este caso estaría aún más justificado cuando todos los ministerios afectados conocen el texto pactado entre Trabajo y los sindicatos. “Aquí no hay nada que tocar, el texto está hecho”, dicen fuentes de Trabajo, que añaden su gran temor: “Si no hay tramitación por urgencia, no se cumple el plazo”.