La CEOE calcula que haría falta una jornada efectiva de 41,2 horas para alcanzar la productividad de la UE

Mientras la coalición de gobierno sigue manteniendo una dura pugna interna sobre la reducción de la jornada laboral, la patronal ha hecho llegar sus argumentos en contra de uno de los elementos que defiende el Ministerio de Trabajo, que la jornada mejorará la productividad. Ocurrirá lo contrario, según la CEOE, que argumenta que para que España tuviera una productividad similar a la media europea, su jornada efectiva debería situarse en el entorno de las 41,2 horas semanales. Es decir, una cifra superior a la jornada legal que está fijada en 40 horas desde hace cuarenta años, desde el 1983.

La tesis de la patronal es que, con la baja productividad española, “llevar a cabo reducciones de dichas jornadas laborales sin incrementos muy significativos de la productividad nos alejaría aún más de las referencias europeas”, según la documentación que ha remitido a Trabajo sobre el borrador del anteproyecto de ley de la jornada, citada por Europa Press. Explican que en sectores donde la productividad está directamente relacionada con el tiempo de trabajo, una reducción impuesta generará desajustes organizativos y un mayor incremento de los costes laborales.

Lee también Jaume Masdeu / Asier Martiarena

Entrevista a Yolanda Díaz

Y repite su elemento de base. Que la jornada debe tratarse en la negociación colectiva, que ya ha permitido que en muchos sectores la jornada real oscile entre las 37,5 y las 39,5 horas, y no por ley. Además, añaden que, con el anuncio del anteproyecto, se ha frenado en seco la negociación colectiva, y precisan que no están en contra de reducir la jornada, pero “ajustada a las necesidades de cada sector a través de la negociación colectiva”.

En definitiva, son los argumentos tradicionales que llevaron a la CEOE a no entrar a fondo en ningún momento en la negociación durante los once meses que duró y a desmarcarse definitivamente en noviembre, con el añadido de un cálculo nuevo y de unas descalificaciones. El cálculo es que, para alcanzar la productividad europea, habría no que reducir, sino aumentar la jornada efectiva a 41,2 horas. Y la descalificación que el anteproyecto contiene afirmaciones gratuitas, sin rigor y sin evidencia empírica.

Reducir la jornada sin aumentar la productividad “nos alejará aún más de las referencias europeas”, dice la patronal

Mientras, el anteproyecto sigue en los trámites del Consejo de Ministros, donde la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sigue acusando a los ministerios socialistas de bloquear el proyecto. Este domingo, en una entrevista en La Vanguardia , Díaz acusó al PSOE de crear desafección con su bloqueo. “La política basada en promesas incumplidas en un país como España contribuye a que haya desafección ciudadana y a que se ensanche la derecha y la extrema derecha en tiempos complejos, convulsos y en los que Trump va a asumir la presidencia de los Estados Unidos”.

Díaz acusó al PSOE de crear desafección entre los ciudadanos con el bloqueo a la reducción de  jornada

Díaz también añadió que la diferencia con el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, “no es personal, es una diferencia política de una mirada profunda”.

La batalla sigue pues en el Consejo de Ministros y centrada ahora mismo en si se modifica la propuesta en este estadio, algo a lo que Trabajo se niega en redondo, y con qué velocidad se tramita para que se pueda aplicar este mismo año.

También te puede interesar