España está entre los países ricos con menor desigualdad salarial, según la OIT

La tendencia es positiva, pero insuficiente. La desigualdad salarial ha disminuido en cerca de dos tercios de todos los países del mundo desde comienzo de siglo. Sin embargo, continúa habiendo diferencias salariales significativas en todo el mundo, lo que lleva a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a cualificar esta brecha entre salarios altos y bajos en un problema de política acuciante.

Lo señala en el informe mundial sobre salarios (2024-2025) que esta organización ha publicado hoy, y que coloca a España en una buena situación. Está dentro de los países ricos que menor brecha salarial tienen. En el ranking de los países con alto ingresos, España aparece como un país con baja desigualdad salarial, con un 1,3% de asalariados que se clasifican como de bajos ingresos. En esta categoría entran los que perciben menos del 50% de la mediana del salario. En cambio, donde esta desigualdad está disparada es en Estonia y Estados Unidos, en los que este porcentaje ronda el 10%. En el otro extremo, en el de la menor brecha, se sitúan Bélgica y Portugal, donde no llega a medio punto el porcentaje de trabajadores con bajos ingresos.

La OIT destaca la importancia del salario mínimo para reducir esta desigualdad salarial. Apunta que, en los países ricos, el alto cumplimiento con este salario mínimo lleva a reducir el porcentaje de trabajadores con ingresos inferiores al 50% de la mediana. Esto puede tener un efecto significativo en España por la subida del SMI en los últimos años, un 54% desde el 2018, y ahora con la negociación en marcha con base en la propuesta del Ministerio de Trabajo de 1.184 euros al mes, lo que supondría que el aumento respecto al 2028 seía del 60,1%.

El informe también concluye que los salarios han crecido más rápidamente que la inflación en los últimos años. En el caso de España, los salarios reales promedio en el 2023 crecieron un 1,4%, mientras que en el 2024 lo habrían hecho un 0,6%. Es decir, que supone una notable recuperación en estos dos años, especialmente si se tiene en cuenta la caída anterior, en el 2022 cuando el promedio real salarial cayó al 3,5% por la espiral inflacionista.

En la perspectiva global, aparece que a pesar de los recientes avances, los altos niveles de desigualdad salarial siguen siendo un problema grave. El informe muestra por ejemplo que el 10% de los trabajadores peor pagados de todo el mundo solo ganan el 0,5% de la masa salarial mundial. En contraste, el 10% de los mejor pagados gana casi el 38% de esta masa salarial. Y esta desigualdade de salario se agudiza en los países derenta baja, donde cerca del 22% de asalariados está mal pagado. En cambio, en los países de altos ingresos, este porcentaje sereducir al 3,3%, en grn parte debido al papel de l salario mínimo.

También te puede interesar