El interés medio de las hipotecas para comprar vivienda repuntó en noviembre del año pasado hasta el 3,28%, frente al 3,12% registrado en octubre, según datos del INE. Se trata de la tasa más alta desde el mes de agosto, cuando alcanzó el 3,3%, coincidiendo con el anuncio de bajada de los tipos de interés. De esta manera, el precio de los préstamos para adquirir residencia lleva ya 19 meses seguidos por encima del 3%. El tipo de interés medio de noviembre es además superior al del mismo mes de un año antes (3,26%).
El catedrático de Economía de la UPF José García Montalvo apunta a que el interés medio no baja tanto como el euríbor porque se están constituyendo más hipotecas a tipo fijo, de media más caras que las variables. En noviembre, sólo el 37,3% de las hipotecas sobre viviendas fueron variables, mientras que el 62,7% se constituyeron a tipo fijo. Para las primeras, el tipo de interés medio al inicio quedó en el 3,23%, mientras que las fijas se situaron en el 3,31%.
Con todo, en noviembre se observa un punto de inflexión. El interés a tipo fijo bajó en septiembre pero desde entonces se mantiene estable. Las variables, en cambio, venían bajando el interés medio de inicio desde junio, pero en noviembre han sufrido un fuerte encarecimiento.
María Matos, directora de Estudios de Fotocasa, atribuye el hecho de que el interés medio lleve por encima del 3% 19 meses a que las entidades financieras se adelantaron a las bajadas de tipos y el abaratamiento del Euríbor. De esta manera, empezaron a descontar estas bajadas y comenzaron ya hace meses a dar crédito hipotecario al 3%. “Es un tipo habitual y normal, teniendo en cuenta que las entidades bancarias suelen descontar hasta un punto porcentual con las vinculaciones posteriores”, señala Matos.
La bajada del Euríbor se notará en las hipotecas del primer trimestre del 2025
Por otro lado, las hipotecas firmadas en noviembre “acarrean una negociación de media de dos meses entre entidad financiera y el cliente”, destaca la directora de estudios de Fotocasa. De ahí que el cierre del tipo de interés “se correlaciona con, por ejemplo, el Euríbor de septiembre (2,9%), añade. Las entidades financieras, considera, están acomodándose al nuevo precio del dinero, ”pero para ver cambios significativos en el mercado tendremos que esperar a cerrar el primer trimestre del año».
Existe otro motivo que explica este avance del tipo de interés. En la recta final del 2024 se han firmado un gran número de hipotecas sobre vivienda por debajo de los 100.000 euros, y en este tipo de operaciones más pequeñas las entidades aplican un interés mayor, comenta Ricardo Gulias, consejero delegado y fundador de RN Tu Solución Hipotecaria. “Los intereses más bajos se ven en hipotecas de más de 200.000 euros para solicitantes con ingresos elevados”, prosigue.
El importe avanza un 6%
Por lo que se refiere al número de hipotecas constituidas sobre viviendas, se moderó al 16,6%, sumando 38.497 préstamos. Con el avance interanual de noviembre, mucho más moderado que el de octubre (+60,8%), la firma de hipotecas suma cinco meses consecutivos de alzas.
El plazo medio de las hipotecas está 25 años en noviembre mientras que el importe crece un 6%, hasta los 153.190 euros, su valor más alto desde febrero del 2020. Este incremento coincide con la subida de precios que está registrando el mercado residencial los últimos meses. En cuanto al capital prestado, aumentó un 24,1%, hasta los 5.897,3 millones de euros
En tasa intermensual (noviembre de 2024 respecto a octubre del mismo año), las hipotecas sobre viviendas disminuyeron un 25,3% y el capital prestado se redujo un 24%. Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 1,7%. En los once primeros meses del año pasado, el número de hipotecas para comprar vivienda avanzó un 9,9%, mientras que el capital prestado y el importe medio avanzaron un 12,4% y un 2,3% respectivamente.
Si se miran los datos por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas en noviembre fueron Andalucía (7.163), Catalunya (6.862), Madrid (6.468) y Comunidad Valenciana (4.342).
