Madrid ha dado en el 2024 el sorpasso a Barcelona y ya es la segunda ciudad con los precios de compraventa de vivienda más altos, sólo por detrás de San Sebastián. Las cifras del mercado inmobiliario en la capital han batido todos los récords durante el año pasado, alcanzando el máximo histórico en diciembre: 4.952 euros por metro cuadrado de media, según datos de Idealista. Son 1.000 euros por encima que el dato de diciembre del 2022 y un crecimiento del 25% en los últimos dos años. ¿El motivo? La concentración de ciudadanos con mayor capacidad de compra, según explica Germán Pérez, presidente de la sociedad de tasación Uve Valoraciones.
El mercado de compraventa se encuentra desbocado en Madrid. En el 2024 los precios crecieron un 20,2% y los alquileres lo hicieron un 15,3%, señala un informe publicado hoy por Uve Valoraciones. La capital, afirma el máximo responsable de la tasadora, concentra a compradores e inquilinos con más capacidad adquisitiva, de ahí el destacado incremento de los precios. “Hay una relación directa entre precios de viviendas y renta disponible de las familias”, añade Pérez.

En Barcelona, los precios de venta de vivienda también han crecido, aunque no tanto como en Madrid. En el último año, la evolución ha sido del 12,8%. Uve Valoraciones apunta que, en el caso de los compradores que recurran a una hipoteca media a un tipo de interés del 3,206% durante 24,67 años, “la bajada de los tipos de interés ha permitido dejar las cuotas al mismo nivel del 2023”. Algo que en la capital no se produce, ya que la subida de los precios ha absorbido el efecto de la rebaja de los tipos. En concreto, la decisión del Banco Central Europeo (BCE) ha tenido un efecto parecido a un alza en los precios del 13% aproximadamente, concluye la tasadora.
La fotografía que ofrece Uve Valoraciones se nutre de los datos del portal Idealista. Es decir, la información procede de los anuncios de los inmuebles, por lo que el precio final de los mismos podría variar. Teniendo en cuenta esta fuente, el metro cuadrado en Barcelona se situaba hace dos años en Barcelona en 4.042 euros. En diciembre escaló hasta los 4.700 euros. En la primera posición del ránking continúa San Sebastián, donde el metro cuadrado ha escalado a 5.681 euros.

En el mercado del alquiler se produce la situación contraria. Es decir, Barcelona es la ciudad donde los precios medios son los más altos de España. El metro cuadrado alcanza ya los 23,40 euros. Los arrendamientos en Madrid alcanzan los 20,70 euros por metro cuadrado de media. La distancia entre la capital y Barcelona, eso sí, se va reduciendo en el precio medio de los alquileres, siempre teniendo en cuenta que en los datos de Madrid se incluyen los barrios más modestos, mientras que en el mercado barcelonés los precios más bajos se encuadran fuera de la ciudad, en el área metropolitana.
El presidente de Uve Valoraciones considera que, en Catalunya, “las restricciones en las zonas tensionadas han sido contraproducentes”. “El mercado se busca la vida ante un bien escaso”, añade. En efecto, el problema de fondo en uno y otro mercado es la escasez de oferta. “Durante el boom inmobiliario hubo una producción enorme de vivienda, pero en el 2007-2008 la oferta se estancó; el stock de más que se había construido se ha ido vendiendo y en los últimos 5 años se ha creado un déficit de viviendas”, apunta Germán Pérez.

La tasadora concluye que en el último año se ha producido un cambio en la relación entre cuotas hipotecarias y alquileres. Así, cada vez más municipios se suman al listado donde es más rentable comprar que alquilar. Solamente en San Sebastián, Marbella, Cádiz y Palma de Mallorca las cuotas superan a los alquileres, aunque se debe tener en cuenta que el equilibrio entre comprar y alquilar se alcanza cuando las cuotas son un 35% superiores a los alquileres.