Las cuentas públicas del Estado registraron hasta noviembre un primer impacto presupuestario de la dana de 4.105 millones de euros, el equivalente al 0,26% del PIB. Es la primera cifra de contabilidad del Estado que muestra la magnitud de la tragedia tras una riada histórica que dejó más de 200 muertos en la Comunitat Valenciana.
Según los datos facilitados ayer por el Ministerio de Hacienda correspondientes a la ejecución presupuestaria, el impacto se espera que crezca conforme se actualice la información.
El déficit del Estado se situaba en el 1,85% del PIB a falta de un mes para el cierre del año
El efecto de la dana se nota también en la recaudación, ya que Hacienda ingresó 307 millones menos de la campaña de renta (IRPF) por el aplazamiento hasta el mes de febrero de los pagos de los contribuyentes con domicilio fiscal en la provincia de Valencia y otros municipios afectados por la citada dana.
El otro impacto directo es en el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), que es el que se encarga de abonar los pagos en caso de catástrofes. El Ministerio de Hacienda explicó que mientras en el 2024 se registró un déficit de 819 millones, sólo un año antes había habido un superávit de 3.549 millones. “Esta evolución se debe, principalmente, al impacto del gasto extraordinario derivado de la catástrofe de la dana” en el Consorcio, por valor de 4.074 millones.

Todos esos efectos llevan a que el déficit haya crecido en el citado 0,26% del PIB (4.105 millones).
Este coste para el Estado es diferente del que tuvo la dana para el conjunto de la economía, estimado en alrededor de dos décimas del PIB. La caída de la economía es derivada de las semanas en las que las empresas y los trabajadores afectados no pueden desarrollar su actividad con normalidad. Pese a ese efecto, la potencia de la economía española el año pasado enmascaró la caída del PIB, ya que el crecimiento en el conjunto del año fue de un 3,2%, uno de los mayores de la zona euro. Los economistas recuerdan que, en este tipo de catástrofes, en los meses posteriores se suele dar una recuperación del PIB como consecuencia de la reconstrucción de la zona afectada.
Pese al impacto de la dana, el déficit del conjunto de la Administración Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas en noviembre se situó ligeramente por debajo del mismo periodo del año: 29.411 millones de euros, equivalente al 1,85% del PIB. El descenso es del 1,9%. El año anterior el déficit fue del 1,93%.
En cuanto al déficit por comunidades, los datos de noviembre recogen una transferencia de recursos del Estado, por lo que presentan un superávit agregado del 0,35%. Se espera que con el cierre del año las mayoría de comunidades acaben con déficit. Hasta noviembre, Catalunya registró un superávit de 249 millones, el equivalente al 0,08% del PIB.
El Gobierno mantiene en el 3% el objetivo de déficit público para 2024, si bien varios organismos han advertido de que los gastos derivados de la dana pueden añadir varias décimas al cierre del déficit del pasado año. El dato definitivo de 2024 se conocerá en febrero.
Desglosando los datos, el déficit de la Administración Central se situó en 37.853 millones de euros en noviembre.