“El 2024 ha sido un año de inflexión para el mercado de la agregación y la flexibilidad de la demanda eléctrica y creemos que el 2025 será el año en que finalmente acabe de despegar”, pronostica Lídia Caba, directora de la comercializadora de energía del grupo Estabanell. Este mercado ya es una realidad desde hace años en otros países europeos como la vecina Francia, pero no en España. “Vamos retrasados a nivel regulatorio, pero el año pasado se aprobaron avances en la normativa. Además, los precios cero o negativos del mercado eléctrico debido a la mayor penetración de las renovables hacen más necesario que nunca flexibilizar la demanda para no tener que aplicar recortes en la generación”, explica Cristina Corchero, cofundadora y directora de tecnología de la plataforma de flexibilidad Bamboo Energy.
La flexibilidad consiste en adaptar la generación de electricidad con la demanda. “Ya hace años que se hace, pero la novedad es que, ahora, también lo pueden hacer los consumidores”, indica Caba. “ Red Eléctrica te paga si reduces el consumo en aquellas horas en las que la generación tiene dificultades para satisfacer la demanda”, explica la experta de Estabanell. Además, hay que tener en cuenta el ahorro que se consigue al desplazar el consumo a las horas en que el precio es inferior.

Para poder tener una demanda flexible, es necesario contratar el servicio a través de una empresa comercializadora de electricidad, que, a su vez, debe disponer de una plataforma como Bamboo Energy que haga posible el encaje entre la oferta y la demanda de forma automática. “En España, solo está disponible para empresas aún, no para particulares, y existe un gran desconocimiento al respecto porque, cuando se lo propongo a los clientes, la mayoría nunca había oído hablar de ello”, reconoce Caba. Para dar a conocer el mercado de la flexibilidad, Estabanell y Bamboo Energy organizaron una jornada el pasado 30 de enero en el Col·legi de Periodistes de Catalunya.
Dato
El autoconsumo se puede llegar a incrementar un 50% gracias a ajustar la generación con la demanda
La agregación de la demanda va un paso más allá. Consiste en juntar a muchos consumidores pequeños que, por sí solos, no tienen la capacidad técnica ni económica para operar directamente con los mercados energéticos. “En Francia, los consumidores particulares se juntan para disminuir un grado la temperatura de sus termostatos eléctricos y así reducir la presión sobre la red cuando es necesario”, señala Caba. En España, la agregación entre particulares aún no es posible por temas normativos. El sector espera que la futura publicación de un real decreto, que se encuentra en fase de análisis de las alegaciones, permita finalmente la existencia de un marco normativo para el despliegue de la figura del agregador independiente de la demanda.
Corchero estima que, de media, se consiguen ahorros en el recibo de la luz del 12%, aunque pueden llegar a ser del 35%. Además, las empresas que cuentan con instalaciones de energías renovables llegan a incrementar el autoconsumo en más de un 50%. En caso de tener que realizar inversiones para la digitalización y automatización de los procesos, la cofundadora de Bamboo Energy asegura que el periodo de amortización es inferior a medio año.

Los principales clientes de Bamboo Energy, que fue fundada en el 2020, son industrias y edificios terciarios. “El año pasado multiplicamos por casi dos los clientes”, señala la cofundadora de la startup. “El mercado nacional está empezando a despegar, pero, mientras tanto, hemos tenido que expandirnos a Francia, Portugal y Bélgica para poder crecer”, reconoce la cofundadora de esta empresa, surgida del Institut de Recerca en Energia de Catalunya y que, en la actualidad, emplea a 30 personas.