Aena registra un verano con cifras de altura

Aena acaba de cerrar el mes de julio con un récord absoluto de 32,7 millones de pasajeros. Sus acciones vuelan en bolsa y esta semana han superado los 25 euros de cotización, unos máximos históricos desde su entrada en el Ibex35 hace 10 años, que se traducen en una revalorización del 23,2% desde que comenzó el 2025 (270% en los diez años que lleva como empresa cotizada). Al éxito bursátil se le suma una ola inversora sin precedentes, cuya cuantía todavía se debe concretar, pero que superará con creces los 10.000 millones de euros destinados a ampliaciones significativas como las de los aeropuertos de Madrid y Barcelona.

Aena ha registrado este mes de julio 32,7 millones de pasajeros, un récord histórico que se sitúa un 2,7% más respecto al mismo periodo del año anterior

“Desde hace dos años y medio Aena está atravesando un momento muy dulce y la responsabilidad de los directivos y del consejo de administración es alargar este momento tanto como se pueda”, sentencia Maurici Lucena, presidente de Aena desde el 2018, quien, sin embargo, vive esta etapa con un cierto estoicismo: “Hemos pasado por épocas muy difíciles y sé que las cosas pueden cambiar”. No en vano dirige la empresa aeroportuaria más grande del mundo, tanto por número de pasajeros como por capitalización bursátil, y es la sexta compañía cotizada con mayor capitalización bursátil del Ibex35. Y factores externos como los conflictos geopolíticos, los cambios en los movimientos turísticos, las catástrofes naturales o de salud, como la pasada pandemia, son siempre riesgos presentes que pueden dar al traste con la actual situación.

Evolución de las acciones de AENA en los últimos 12 meses

Fuente: Google Finance. LA VANGUARDIA

Evolución de las acciones de AENA en los últimos 12 meses

Fuente: Google Finance. LA VANGUARDIA

Evolución de las acciones de AENA en los últimos 12 meses

Fuente: Google Finance. LA VANGUARDIA

Horizontal

Imagen del aeropuerto de Barajas 

Emilia Gutiérrez / Propias

Pero de momento los cambios se aprecian sobre todo en las cifras, y todas van hacia arriba. Un éxito que Lucena atribuye tanto a la fortaleza operativa de la compañía como a la eficiencia corporativa: “Los aeropuertos funcionan muy bien incluso con niveles récord de tráfico, y eso tiene un valor enorme”, comenta justo el fin de semana en el que se espera la mayor afluencia de pasajeros del año y con dos huelgas convocadas en el aeropuerto de El Prat.

Desafío inversor histórico

El gran reto para Aena es ejecutar la mayor ola inversora en dos décadas sin que el servicio se resienta en pleno tráfico récord. El plan, que se concretará en el próximo DORA III, multiplicará “por varios enteros” la inversión de los últimos planes quinquenales y obligará a ampliar terminales y, en el caso de Barcelona, también pista, tras el acuerdo alcanzado este año entre Aena, el Gobierno central y la Generalitat para la ampliación de El Prat con una inversión prevista de 3.200 millones de euros. Todo ello mientras se mantienen abiertos y operativos los aeropuertos. La empresa, que además de ser propietaria de toda la red española gestiona 17 aeropuertos en Brasil, controla Londres-Luton y tiene participaciones en México, Colombia y Jamaica, afronta así una operación a gran escala que pondrá a prueba la capacidad de gestión.

En el plano financiero, este verano ha sido el verano del split de acciones –un desdoblamiento de 10×1 efectivo en junio– que ha reducido el precio unitario y aumentado la liquidez del valor. La medida, habitual en empresas en crecimiento, no cambia la realidad financiera, pero facilita el acceso a inversores minoristas y, según el presidente, envía un mensaje al mercado de que “Aena quiere seguir creciendo”.

Las tarifas aeroportuarias crecerán un 6,5% para el 2026, lo que ha generado el rechazo del sector aéreo

También la percepción de los inversores acompaña. Citigroup, una de las mayores empresas de servicios financieros del mundo, acaba de elevar un 15% el precio objetivo de las acciones de Aena y fondos como JPMorgan han aumentado su participación. Sin embargo TCI, del activista británico Chris Hohn y uno de los principales accionistas privados desde la privatización parcial de 2015, ha reducido significativamente su peso. Justo esta semana ha declarado una participación del 5,6% en Aena (en el pasado llegó a superar el 8%), desinversión que lejos de preocupar a Lucena, la pone en valor: “Lo normal para ellos habría sido desinvertir hace tiempo”, comenta el presidente de Aena a tenor del perfil inversor de Hohn, por lo que interpreta su permanencia como una muestra de confianza en la gestión actual. “Llevamos años trabajando juntos y el mercado lo valora; sabe que reaccionamos con serenidad y solvencia incluso ante noticias que en el pasado habrían generado inquietud”, concluye.

Horizontal

La T1 del aeropuerto de Barcelona 

Xavier Cervera / Propias

El Estado español sigue siendo el principal accionista, con un 51% del capital a través de la entidad pública Enaire, que lleva ingresados 2.477 millones de euros mediante dividendos en estos diez años. Y las cifras seguirán subiendo. El gestor aeroportuario ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores los resultados del primer semestre de 2025: un beneficio neto consolidado de 301,3 millones de euros (+15,4% ) y un Ebitda de 643,6 millones (+10,8%). En consonancia con su expansión, Aena ha anunciado una subida del 6,5% en las tarifas aeroportuarias para 2026, la primera desde 2015, una medida que ha generado rechazo en el sector aéreo, que argumenta que los beneficios récord de Aena hacen innecesaria la subida.

También te puede interesar