Albares se reúne hoy en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, se reunirá hoy por primera vez en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, para tratar la relación diplomática entre dos países cuyos gobiernos se encuentran a las antípodas ideológicas y en un momento de fricción geopolítica entre EE.UU. y Europa. Desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero, ambos políticos tan solo han mantenido una conversación telefónica, el pasado 2 de abril, además de encuentros puntuales en cumbres internacionales. En aquella llamada de media hora, según Exteriores, se trató “la importancia del vínculo transatlántico y el diálogo y la cooperación en seguridad y comercio”.

Albares tiene previsto hacer declaraciones a la prensa desde la embajada española a las 14:45h (las 20:45h en la España peninsular), pero no hay de momento prevista una rueda de prensa conjunta tras el encuentro, como sí ocurrió durante la Administración de Joe Biden, cuando Albares se reunió con el secretario de Estado Antony Blinken. 

EE.UU. exige a los países de la OTAN un mayor gasto en Defensa, del 5% del PIB, el cuádruple de lo que invierte España

La reunión se produce, por invitación de Rubio, un mes antes de la cumbre de la OTAN en La Haya, en la que está previsto que se llegue a un nuevo compromiso de gasto en Defensa, que Washington quiere fijar en el 5% del PIB. En la actualidad, España gasta alrededor del 1,30%, una cifra que ha aumentado desde la invasión rusa de Ucrania hace tres años y que el Gobierno de Pedro Sánchez se ha comprometido a seguir incrementando, hasta la meta del 2% este año.

El asunto del gasto en Defensa estará en la agenda, así como el refuerzo de la relación bilateral, la seguridad euroatlántica y los principales asuntos globales, como las guerras de Ucrania y Gaza, que han recobrado protagonismo en la última semana. Sobre Ucrania, España ha apoyado los esfuerzos de mediación de Trump, que ha acercado al presidente ruso, Vladimir Putin, y el ucraniano, Volodímir Zelenski, pero Albares ha dejado claro que antes de cualquier negociación de paz debe haber un alto el fuego previo y debe mantenerse la presión sobre Moscú mediante las sanciones internacionales.

En cuanto a Gaza, España ha participado de los esfuerzos de la Unión Europea para revisar el artículo 2 del tratado de asociación con Israel (relativo a los derechos humanos), que sigue bloqueando la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. “El tiempo de las palabras ha terminado, el tiempo de las declaraciones, de las peticiones; llevamos ya demasiados meses. Lo que está ocurriendo en Gaza es demasiado grave”, aseguraba el martes Albares: “La UE tiene que actuar con todos sus instrumentos al alcance para poner toda su presión diplomática sobre Israel”. El Estado hebreo es el principal receptor de ayuda exterior estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial y mantiene el apoyo inequívoco de la Casa Blanca, pese a la creciente frustración por no haber puesto fin a la guerra.

Lee también

En la reunión entre Albares y Rubio, también podría estar en el menú la presencia naval estadounidense en la base de Rota, a falta de la llegada del sexto destructor en el marco del acuerdo suscrito durante la visita de Joe Biden en junio del 2023. Sin embargo, desde el Pentágono aseguran que no hay “novedades” respecto al plan inicial de que llegue en 2026, como estaba previsto.

También cabe esperar otras cuestiones de interés mutuo, como la migración desde América Latina o el Sahel, así como la negociación en curso entre Bruselas y Washington sobre los aranceles impuestos a la UE, que ya se trató durante la visita del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, que se reunió en abril Washington con el secretario del Tesoro, Scott Bessent. 

EE.UU. mantiene los aranceles del 25% sobre el acero, el aluminio y el automóvil, pero relajó del 20% al 10% durante 90 días los aranceles impuestos al resto de importaciones europeas. Tras su reunión, Cuerpo remarcó a la prensa española en Washington que esas negociaciones deben darse en el marco de la UE, lo que no impide que se pueda hablar de intereses comerciales estratégicos para las empresas de ambos países.

Según la versión estadounidense, el tono fue menos cordial, y en su comunicado la Casa Blanca aseguró que Bessent había insistido a Cuerpo en su exigencia de invertir más en Defensa, así como la “” oposición de EE.UU. al impuesto sobre los servicios digitales aplicado por España y otros países, así como a otras barreras no arancelarias

También te puede interesar