Alemania seguro hoy sufre por haber vendido todo su bitcoin hace 1 año

  • Alemania llegó a incautar 50.000 BTC que, en retrospectiva, terminó vendiendo por dos refrescos.

  • Bitcoin es hoy la mejor cobertura contra la inflación y una clave del futuro económico global.

Hace un año, el Gobierno alemán tomó una decisión que hoy seguramente lamenta: se deshizo de los fondos que le quedaban de los 50.000 BTC que había incautado en enero de 2024. En aquel momento, el precio de bitcoin (BTC) rondaba los 57.000 dólares. Hoy, superó los 118.000 dólares marcando un nuevo récord.

Como reportó CriptoNoticias, el 12 de julio de 2024 el Gobierno alemán transfirió los últimos 3.000 BTC que aún tenía a una dirección asociada al exchange B2C2. Con esa transacción, puso fin a un proceso que dejó perplejos a muchos dentro del ecosistema.

Si la maquinaria política no hubiera vuelto a mostrar, como de costumbre, su torpeza, Alemania habría duplicado sus ingresos.

Pero no, el Gobierno teutón decidió no esperar y vendió sus bitcoin por 2.900 millones de dólares, a un precio promedio de 58.000 dólares aproximadamente por unidad. Si los hubiera liquidado hoy, a un valor de 117.500 dólares por BTC, habría obtenido alrededor de 5.870 millones de dólares.

La diferencia es abismal: el gobierno dejó pasar una ganancia que gira en torno a los 3.000 millones de dólares.

Lo único que hicieron fue convertir sus bitcoin en dinero fíat lo más rápido posible, amparándose en motivos legales, operativos y de cumplimiento. En el fondo, la venta no hizo más que evidenciar una absoluta falta de visión a largo plazo.

Mientras empresas, fondos y países con mayor comprensión del sector acumulaban, Alemania se apresuraba a vender. No porque no pudiera esperar, sino por una lógica simple: «mejor aseguramos algo ahora, porque si el precio cae, después nos lloverán las críticas».

Una oportunidad histórica perdida

De haber vendido sus bitcoin hoy, los funcionarios alemanes podrían haber empezado a armar planes para destinar ese dinero a cualquier causa pública: educación, salud, infraestructura o innovación tecnológica.

En su lugar, decidieron seguir la «lógica» del «activo sospechoso y volátil, que además es una amenaza para el sistema financiero tradicional».

Pero bitcoin, en pleno 2025, es una reserva digital de valor con niveles de adopción cada vez más altos, la mejor cobertura contra la inflación y una tecnología con profundas implicaciones para el futuro económico global. Quienes lo entendieron a tiempo ganaron; quienes no, como en el caso de Alemania, tendrán que conformarse con ver pasar el tren desde el andén.

El mercado ya decidió

Alemania vendió. El mercado compró. Y hoy, el precio de bitcoin marca un nuevo máximo histórico, como si la red misma dijera: «Gracias por la oferta barata, pero seguimos adelante sin ustedes».

Sí, la historia castiga la ignorancia, y el caso de los políticos es particular: su propia mezquindad suele apagar cualquier voluntad de aprender sobre algo que realmente beneficie a la gente. En el caso del Gobierno alemán, esa actitud les costó miles de millones de dólares.

Mientras tanto, El Salvador, que con algunas excepciones ha mantenido firme su estrategia de comprar un bitcoin a diario, puede presumir de una reserva que este semana superó los 700 millones de dólares.

Estados Unidos, por su parte, ya firmó la autorización para crear una reserva estratégica de bitcoin y avanza, paso a paso, hacia una reconciliación notable con el sector.

Como dijo el legendario poeta romano Virgilio: Fortuna audaces iuvat, o «La fortuna favorece a los audaces».


Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.

También te puede interesar