“Hay margen de negociación”. Con estas palabras, la vicepresidenta y consejera de Economía aragonesa, Mar Vaquero, ha urgido este lunes al Gobierno central a que inicie con carácter “prioritario e inmediato” las conversaciones con China para abordar la situación generada tras el anuncio del viernes del país asiático de imponer, a partir del próximo miércoles, aranceles temporales de hasta el 20% sobre ciertos productos porcinos procedentes de España –que ascienden al 62,4% en otros países de la Unión Europea- como respuesta a las tasas comunitarias a los vehículos eléctricos.
La medida ha generado una fuerte incertidumbre en el sector, tal y como ha quedado hoy patente en la reunión celebrada entre el presidente de Aragón, Jorge Azcón, y la vicepresidenta Vaquero y los principales representantes de la industria porcina en la comunidad – Grupo Costa, Grupo Jorge, Valls Companys o Litera Meat, entre otras- y el director de Interporc, Alberto Herranz.

Con 15 millones de cabezas, 20.000 empleados –sobre todo en el medio rural- y casi 4.200 explotaciones, Aragón es líder en producción de porcino nacional. Según datos oficiales, las exportaciones de la comunidad a China alcanzaron los 331 millones de euros, un 69,5% de las ventas totales al país oriental.
Dado su peso, los asistentes al encuentro han coincidido en que la decisión de Pekín obliga a “actuar con rapidez” y mantener una posición “ágil” para garantizar la continuidad de un mercado que representa el 20% de las exportaciones españolas de porcino. Hasta allí se transportan sobre todo despojos y casquería, partes muy apreciadas en el país oriental pero que encuentran un difícil acomodo en otros mercados alternativos.

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, preside la reunión celebrada hoy con representantes del sector porcino en la comunidad
Desde Interporc, admiten que todavía es pronto para valorar el impacto económico de la medida, que ya podría afectar a los más de mil contenedores con productos de porcino aragonés en tránsito hacia China cuando saltó el anuncio del aumento los aranceles.
Además, las ventas se encuentran en estos momentos paralizadas “debido a la incertidumbre”. Y es que dichos aranceles, provisionales hasta diciembre y que entran el vigor el próximo miércoles día 10, obligan a los exportadores a depositar antes de esa fecha una fianza, que las empresas todavía no saben a cuánto ascenderá en cada caso, cómo hay que realizarla y dónde se deposita.

“Las empresas ya están en contacto con sus clientes en China para ver cómo se hace. Estaremos atentos esta semana para desarrollar diferentes alternativas y planes de contingencia”, ha añadido Herranz.
Vaquero ha incidido por su parte en la necesidad de mantener abiertas las vías de diálogo entre el sector y los ministerios implicados. En este sentido, ha anunciado que el presidente aragonés establecerá hoy mismo comunicación directa con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, y con el ministro de Agricultura, Luis Planas, para trasladarles la preocupación del sector y la urgencia de abordar soluciones.
Porcino
Aragón exportó en 2024 productos por valor de 331 millones de euros a China, el 70% de sus ventas totales al país asiático
Además, la vicepresidenta considera necesario que se exija a China que reconozca que en España no se dan prácticas de ‘dumping’ (vender a pérdidas) en el sector, un aspecto por el que se investigó a la empresa Litera Meat y que se ha demostrado que no existía en este caso y se ha visto premiada con unos aranceles del 15,6%, inferiores al resto de compañías.