“Barcelona debe ser más competitiva y Madrid, más colaboradora”

El barcelonés Juan María Nin es una figura de la máxima relevancia en el mundo de la banca y la empresa. Presidente del Círculo de Empresarios e ITP, ha sido director general del Santander y consejero delegado del Sabadell y de La Caixa. Su condición de culé y su autoridad en el mundo de la empresa le permiten una visión privilegiada de Madrid y Barcelona y, hasta incluso, proponer un modelo para el Barça hasta ahora inexplorado: un “paralelo al de La Caixa”.

Catalunya

Mi tribu no tiene ni agua ni fuego ni trigo: aeropuerto, desaladoras y nucleares”

¿Cómo ve el relevo al frente de Telefónica?

Lo incardino dentro del ordinario funcionamiento de las instituciones. No tengo ninguna duda de que Telefónica ha seguido la reglamentación establecida.

¿Saldrá adelante la opa del BBVA por el Sabadell?

Es una operación de mucha importancia a nivel europeo, a nivel español y, por supuesto, también a nivel catalán.Todo debe ir por su orden. ¿Saldrá o no lo saldrá? No lo sé. La decisión pertenece a los accionistas, pero de acuerdo con las reglas del juego. La CNMV y la CNMC tienen que tomar decisiones. Y el Gobierno también legítimamente podrá pronunciarse. En este mundo de alta competición necesitamos bancos lo suficientemente potentes para que contribuyan al punto más vital de progreso económico en Europa, que es el mercado de capitales. Hay dos temas que son clave: el precio final y la forma final, lo cual alude a la importancia también de que haya corporaciones más grandes.

¿Qué le parece el nuevo impuesto a la banca?

La aparición extemporánea de impuestos especiales puede obedecer a circunstancias excepcionales, claro que sí. Pero lo excepcional es excepcional en la causa, en el efecto y en la duración, y por definición no dura para siempre. Si se introducen figuras impositivas e impuestos excepcionales sin que la causa no sea excepcional, entramos en una zona más perjudicial que beneficiosa.

¿Qué opina sobre las propuestas sobre reducción de jornada y las decisiones sobre aumento del salario mínimo?

Mirando al futuro, trabajaremos menos o mucho menos o nada. El proceso que conduce a eso debe ser ordenado y protagonizado por los agentes sociales. Solamente la productividad de los factores creciente es lo que te permite reducir jornada laboral y pagar más. Si no lo haces y te equivocas, por un exceso de buena voluntad o por un apetito electoral o por lo que sea, entonces en un mundo que es competitivo los daños serán importantes.

¿Cómo percibe la situación en Catalunya?

Tenemos que seguir construyendo entre todos sobre la formulación del estado autonómico. La situación se mejora haciendo evolucionar algo que está pendiente, que es la reforma del sistema de financiación de las comunidades autónomas. ¿Qué hace falta para perfeccionar esto? Un gran acuerdo de tipo político entre los dos grandes partidos políticos.

¿La condonación de la deuda autonómica formaría parte de esta de esta dinámica?

Eso no lo sé, porque al final no es condonación. La deuda está y hay que pagarla. Está en un sitio o está en otro. Se ha llamado condonación, pero nadie va a condonar nada. Se va a repartir de otra manera.

¿Cómo ve la relación entre Madrid y Barcelona?

Barcelona tiene que ser más competitiva y Madrid más colaboradora. Así se produce una conjunción mágica de fuerza estupenda para todos. En Catalunya se tienen que tomar ya medidas estructurales: el aeropuerto, las desaladoras y las nucleares. Mi tribu no tiene ni agua ni fuego ni trigo.

¿Se dan las condiciones para que las empresas regresen? (La entrevista se realizó dos días antes del anuncio del Sabadell)

Sí, sin duda sí. La realidad se transforma con las acciones.

¿Cómo es la relación entre los empresarios y el actual gobierno?

La nuestra en el Círculo de Empresarios es estupenda. Es la interlocución de un país democrático, normal, ordenada y respetuosa por las dos partes. Hay puntos de acuerdo y discrepancias, por supuesto, faltaría más.

Usted es muy culé. ¿Hay algún aspecto sobre gobernanza que debería mejorarse en el Barça?

La única caja de ahorros privada del mundo es un invento catalán, de 1902. Con el estatuto bancario de 1906 nace La Caixa, y en el 2007 convertimos aquella institución privada que no era de nadie en una fundación, en un holding. Esa es la institución más importante de Catalunya. El Barça tiene un régimen jurídico igual que el Real Madrid y el Athletic de Bilbao, una asociación privada, no una sociedad anónima. Pero el mundo cambia y hay que adaptarse y mirar al futuro. Lo hicimos en La Caixa y tenemos un modelo ejemplar de éxito. Me parece que (el Barça) debe adaptarse a esto.

¿Qué habría que hacer?

La fundación, que ya existe, hay que reforzarla. Es el reflejo institucional regulado, reconocible, donde se puede terminar manejando el Futbol Club Barcelona. Esa fundación tiene que crear una sociedad anónima, una sociedad holding. Luego con la holding hay que hacer un carve out , que es separar cada uno de los negocios. El equipo de fútbol masculino, femenino, balonmano, baloncesto, activos inmobiliarios, marca, imagen… Fundación arriba, holding en la mitad y luego cada una de las actividades, que son las que tienen acceso al capital y se pueden sacar a bolsa o buscar un socio. Esa es la estructura.

¿Estamos hablando de aplicar el modelo de La Caixa al Barça?

Es un paralelo del modelo de La Caixa, sí. Nunca es exactamente igual porque aquí habría muchos matices, pero es un paralelo de lo que hicimos en el año 2007, de lo que yo estoy tan satisfecho y tan orgulloso.

¿Qué ocurriría con los socios?

Los socios y las peñas estarían representados en el órgano de gobierno de la fundación. La fundación tiene unas reglas de la Generalitat de Catalunya, con un órgano de gobierno que se renueva y rinde responsabilidades. La holding la manejan profesionales. ¿Y cómo los socios y las peñas acceden a sus clubes? No con un carnet, sino con acciones que se pueden comprar o vender, ya sea libremente o entre socios.

¿Y la deuda?

Si las participadas finales se sacan a bolsa o entra un accionista, eso permitirá acceder a lo que ahora no se puede acceder más que por los resultados, que es el capital. Permite reconstruir las finanzas.

¿A usted le gustaría ser presidente del Barça?

No, por Dios.

¿Y ayudar a alguien a serlo?

Mi capacidad de riesgo ha quedado agotada en mi vida profesional y no entiendo nada de fútbol. Soy un culé y un fan. Pero es una idea que me parece muy original y el Barça rompería e iría por delante del resto.

También te puede interesar