-
El diálogo se centró en el GENIUS Act, una ley clave que dio marco regulatorio a las stablecoins.
-
El equipo de Bitso habla de stablecoins para reducir costos de remesas y agilizar pagos.
Representantes de Bitso, exchange de criptomonedas en América Latina, se reunieron con autoridades del gobierno de Donald Trump en Washington D.C. para discutir cuestiones clave para el ecosistema y la plataforma.
Daniel Vogel, CEO del exchange mexicano, dijo que concretó una reunión de alto nivel con asesores clave del gobierno de Trump, marcando un paso decisivo para introducir a la plataforma de criptoactivos latinoamericana en el mercado estadounidense.
Esto en medio de su intención de expansión y el objetivo del gobierno de posicionarse como la capital global de la industria de criptomonedas. Vogel añadió que la representación de Bitso fue recibida por Patrick Witt, parte del Consejo Presidencial de Asesores de Activos Digitales.
Contó que, durante la reunión, uno de los temas más importantes de la conversación giró en torno a la Ley GENIUS, una iniciativa para regular las stablecoins, generar confianza y acelerar el crecimiento de la industria.
Para Vogel, queda claro el mensaje de Estados Unidos: el país norteamericano quiere atraer a empresas como Bitso para que inviertan y se regulen, creando confianza para la adopción masiva de su tecnología.
Destacó que la estrategia con stablecoins apunta a resolver un problema de fondo como es el costo y la lentitud de las transferencias de dinero. El CEO de Bitso expuso que las monedas estables pueden revolucionar las finanzas al reducir costos de remesas, agilizar pagos y proteger ahorros.
La meta final es transformar el sistema para que enviar dinero sea tan simple «como un mensaje de WhatsApp», puntualizó. Vogel también subrayó los beneficios que las stablecoins otorga a los usuarios, como menor fricción en el comercio global, mayor inclusión financiera y estabilidad.
De acuerdo con el empresario, «lo que está pasando en EE.UU. es histórico». «El país quiere ser líder en cripto», dijo aclarando que Bitso quiere ser parte de esa historia. “El futuro se está escribiendo ahora, y lo estamos construyendo juntos”, señaló.
El encuentro cristalizó un «entusiasmo mutuo», según declaró Vogel. Indicó que tanto del lado de la Casa Blanca como de Bitso hubo total interés en abrir la puerta para que la empresa de criptomonedas de América Latina tenga presencia en Estados Unidos.

La reunión surgió en medio de un panorama crítico en el que las remesas a México están disminuyendo, afectando a comunidades que dependen de ese dinero. La caída de los envíos, que en junio disminuyeron un 16,2% según el Banco de México, ha dificultado que las familias cubran gastos básicos como tratamientos médicos.
El declive se atribuye a las políticas migratorias de la administración Trump, que generan miedo y deportaciones, llevando a migrantes indocumentados a trabajar menos o ahorrar por precaución.
También se atribuye a una tendencia demográfica donde la población mexicana en EE.UU. ha disminuido en los últimos 15 años, debilitando los lazos con sus lugares de origen. Paradójicamente, esta contracción económica podría impulsar más migración hacia el norte, según expertos.
En este escenario, la entrada de exchanges como Bitso al país podría convertirse en una posible solución a esta crisis. Una en la que otros actores se suman, como lo hizo el neobanco SoFi Technologies.
Como reportó CriptoNoticas, SoFi Technologies anunció esta semana su decisión de revolucionar el envío de remesas con una alianza con la firma de infraestructura Lightspark. Juntos, implementarán un servicio que convierte dólares a bitcoin para acelerar las transferencias de dinero desde Estados Unidos a México, prometiendo costos más bajos y una velocidad casi instantánea a través de la red Lightning.