Cada familia paga 736 euros más en impuestos por no actualizarse el IRPF

La decisión de no actualizar el IRPF con la inflación ha llevado a una familia media española, entendida como un hogar compuesto por dos adultos y dos menores con ingresos anuales de 50.000 euros, a pagar 736,39 euros más al año en impuestos, según un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) publicado ayer. Dicho de otra forma, la no deflactación del impuesto sobre la renta ha provocado en esa misma familia un aumento de la presión fiscal de un 30% durante la última década, entre el 2015 y el 2024.

Esta familia media escogida por Fedea abonaría, con dichos ingresos brutos conjuntos de 50.000 euros en el 2024, una cuota total del IRPF de 3.170,75 euros. Si la tarifa de la renta se actualizase con el aumento del IRPF acumulado durante los últimos diez años –tanto los umbrales que marcan el salto de tramo, como los mínimos personales y familiares–, que ha sido del 26,7%, la cuota a pagar sería de 2.434,36 euros. De ahí salen los citados 736,39 euros pagados de más. Es decir, la Agencia Tributaria ha conseguido ingresar en la última década un 30% más por no corregir el IRPF por la inflación.

El de la renta es el impuesto de mayor recaudación. En el 2024 generó ingresos por más de 129.000 millones, un 7,6% más gracias a la mejora del empleo y de los salarios. Las arcas públicas ingresaron durante el año pasado casi 300.000 millones, una cifra histórica.

Lee también Fernando H. Valls

Los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo y UGT, Pepe Álvarez , durante la manifestación convocada por los dos grandes sindicatos, CCOO y UGT, este miércoles en Madrid, en un Primero de Mayo que tiene como lema 'Por el pleno empleo: reducir jornada, mejorar salarios' Maria Jesus Montero Yolanda Diaz, Ribera.

“La renta de los hogares aumenta por la inflación, pero su poder adquisitivo no”, señala Ángel de la Fuente

Fedea añade en su informe que los efectos de no haber deflactado la tarifa del IRPF son “aún mayores en términos proporcionales para rentas más bajas”. Para corregir esta merma en la renta real, el Ministerio de Hacienda tendría que impulsar una reforma del IRPF para actualizar el mínimo personal y familiar y el tramo general del impuesto.

El Gobierno, en cambio, ha decidido no actualizar la tarifa del IRPF a la inflación, que ha sido una bandera del PP y que el principal partido de la oposición ha aplicado en los tramos autonómicos de comunidades donde gobierna. Fedea califica la no deflactación de la tarifa como “un aumento importante de la carga del impuesto por una vía poco transparente para el contribuyente”.

Varios organismos económicos ya habían cuantificado el golpe de la inflación en la renta real de las familias. El Banco de España o la Autoridad Fiscal (Airef), entre ellos. Ayer, Fedea concluyó que el alza del IPC durante los ejercicios pasados “ha golpeado a las rentas de los españoles en los últimos años”. “La inflación hace que la renta monetaria de los contribuyentes aumente, aunque su poder adquisitivo no lo haga, empujándoles hacia tramos superiores de la escala de gravamen en los que se pagan tipos más altos aunque la renta real siga siendo la misma”, añadió.

Lee también Fernando H. Valls

GRAFCVA2010. VALENCIA, 12/01/2022.- Vista general de una promoción de viviendas en construción cuando el ciclo alcista del precio de la vivienda, que debería agotarse en 2023 si se cumpliera la tendencia de durar ocho años, se prolongará por más tiempo, tanto en obra nueva como en segunda mano, por el impacto de diversas variables derivadas de la pandemia de la covid, según ha avanzado Sociedad de Tasación (ST). EFE/Miguel Ángel Polo

Hacienda se niega a deflactar la tarifa y ya ha recaudado casi 50.000 millones hasta febrero, un 9,3% más

El estudio, firmado por Ángel de la Fuente, se titula “Seguimiento de las reformas del Plan de Recuperación y otras medidas estructurales” y en él se hace también un seguimiento de las reformas estructurales implementadas en los últimos años para recibir los fondos europeos, así como aquellas que se habían planificado pero no han podido aprobarse por la debilidad parlamentaria del Gobierno. En cartera queda, por ejemplo, el impuesto al diésel, que naufragó en el paquete fiscal de diciembre y que el Ejecutivo está intentando renegociar con la Comisión Europea.

Durante el 2025 la recaudación del IRPF continúa creciendo a un ritmo elevado, según el último informe de la Agencia Tributaria. A cierre de febrero, último dato disponible, los ingresos del impuesto sobre la renta alcanzaban los 27.412 millones, un 10,5% más que en el mismo periodo del 2024. Es decir, la buena marcha de la recaudación tributaria apunta a un nuevo ejercicio de récord. Durante el año pasado las arcas públicas ingresaron 294.734 millones y en dos meses han recaudado casi 50.000 millones, un 9,3% más que en el mismo periodo del 2024. Hacienda calcula que sus ingresos han aumentado un 20% por la inflación.

Hacienda corrige a Fedea

El Ministerio de Hacienda ha respondido este martes a Fedea asegurando que las rentas más bajas sí se han beneficiado de una rebaja fiscal, que consistió en ampliar la reducción por rendimientos del trabajo para los sueldos más bajos. “Hoy, un trabajador que gana 20.000 euros brutos paga un 24% menos por IRPF de lo que tributaba en 2018 con el Gobierno del PP”, afirman fuentes gubernamentales. “Esta rebaja es aún mayor para rentas más bajas”, añaden.

Hacienda pone el siguiente ejemplo: “Un contribuyente con un sueldo de 16.000 euros, pagaba por IRPF 887 euros en el 2018. Hoy, paga 52,8 euros, un 94% menos. Supone un ahorro fiscal de 834 euros y que supera con creces el impacto que habría tenido la mera deflactación de la tarifa”.

Los problemas del bloqueo a la ley del Suelo

Fedea también pone de relieve, en su informe publicado ayer, la falta de consenso para aprobar en el Parlamento la reforma de la ley del suelo, para evitar retrasos innecesarios en la construcción de vivienda, y la creación de una Agencia de Salud Pública, que considera esencial para mejorar la respuesta a posibles futuras pandemias. Ángel de la Fuente apunta que la ley del suelo es imprescindible para acortar los largos plazos de construcción de vivienda. Existe un cuello de botella para los promotores y ese problema se debe, en parte, a la frecuente paralización de la actividad urbanística e inmobiliaria en barrios o incluso ciudades enteras ante la anulación del correspondiente plan urbanístico, destaca Fedea. Para la Fundación, el “fracaso” de ambos proyectos legislativos pone de manifiesto la incapacidad de los representantes políticos, y en particular de los dos grandes partidos nacionales, PSOE y PP, para llegar a acuerdos incluso en cuestiones de interés general en las que no hay diferencias sustantivas entre ellos. “Por el bien del país, ambos deberían recapacitar”, concluyó Fedea.

También te puede interesar