
Cani Fernández, presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), participará esta semana en Barcelona en las XVI Jornadas Nacionales de Defensa de la Competencia, organizadas por la Autoritat Catalana de la Competència (ACCO). Es el encuentro anual de las autoridades españolas de competencia, en el que se abordarán algunos de los grandes asuntos del momento.
Electricidad
El informe del apagón señalará a todos los infractores al mismo tiempo”
¿Para cuándo se espera el informe sobre el apagón?
No podría confirmar porque no lo sé. La instrucción está en marcha, pero hasta que no tengan una propuesta para elevar al consejo, el consejo no interviene. Lo que sí he reflexionado con la directora de Energía es que, como hemos sabido por el informe del Ministerio, estamos ante un evento con causas multifactoriales que deben ser analizadas cada una para determinar si hubo o no incumplimiento de las obligaciones. Lo que no queremos es señalar a unos primero que a otros. Es decir, el informe saldrá publicado cuando finalice toda la investigación y se señalará a todos los posibles infractores al mismo tiempo.
¿De qué magnitud podrían ser las multas?
La ley marca multas de hasta 60 millones de euros. Pero podemos adoptar medidas más duras, como inhabilitaciones u obligar a las compañías a que repongan el daño al sistema. Eso en ningún caso elimina el derecho de terceros a solicitar indemnización por daños y perjuicios.
Otro frente abierto es la retribución a las redes eléctricas. Acaban de publicar una nueva normativa que ha generado mucha controversia con el sector.
Hemos intentando que las directrices marquen un incentivo para que se construya solo lo que realmente se necesite y se le saque todo el partido a la red ya instalada. Todo el dinero que se invierte en nuevas redes o en gestionar mejor las que hay es un coste que va directamente a la factura de los consumidores. Necesitamos generar suficiencia en los recursos de las energéticas sin cargar excesivamente al consumidor.
El gobernador del Banco de España se queja de que la opa del BBVA al Sabadell ha durado demasiado. El trámite de Competencia ha sido el más largo.
No hay tanta diferencia con la operación CaixaBank-Bankia. La diferencia esencial es que en aquel caso hubo prenotificación y pudimos sentarnos con ambos para empezar a trabajar. No es el caso de una opa hostil. Una operación así de compleja va a segunda fase sí o sí. Son cuatro meses ya de entrada, por ley. Sin prenotificación, once meses no es tanto. Muchas segundas fases de la Comisión Europea llegan a dos años. No creo que haya sido mucho tiempo.
Ha habido debate en torno a la fase tres de la ley de Competencia, que permite al Gobierno intervenir conforme al interés general. Bruselas tiene abierto un expediente a España. ¿Es necesario revisar la ley?
Eso habría que preguntarlo más a quien ha utilizado la tercera fase. No somos los únicos, hay muchos estados de la UE que tienen terceras fases. La cuestión es cuán abierto o cerrado es el listado de criterios de interés general.
Con la opa al Sabadell, ¿da la impresión de que la competencia se resiente en la banca?
No se puede hablar de que en un mercado haya más o menos competencia en función del número de operadores. Hay que ver mercado a mercado cómo afecta. El bancario no es un único mercado, hay servicios de sucursal, crédito a pymes, crédito a grandes compañías, crédito a autónomos, medios de pago, tarjetas o TPV.
En telecomunicaciones las grandes empresas presionan para que se abra la mano con las concentraciones. ¿Cómo lo ve?
La cuestión es qué mercado quieres tener. Si quieres ser grande como las compañías americanas o chinas, necesitas el mercado de los 450 millones de consumidores de la UE. Para ello necesitas que el espectro sea uno o esté mutualizado. Cuando tengamos una situación comparable, hablaremos. Encantada de tener campeones europeos, pero para mercados europeos. Si el mercado es nacional, entonces no hablemos de campeones europeos.
La CNMC se encargará de controlar la aplicación del reglamento de servicios digitales (DSA). ¿Tiene los medios?
En los servicios digitales, para ser efectivos en la protección del usuario en la actividad online necesitamos habilitación para abrir expedientes sancionadores. Nuestros pares europeos actúan y nosotros somos espectadores.
La CNMC también controlará el registro de medios de comunicación (EMFA). ¿Cuánto personal necesitará para aplicar la DSA y la EMFA?
Mientras no nos habiliten desde un punto de vista legal, nadie nos va a dar ninguno. En el ámbito de la DSA necesitaríamos 37 personas. En el ámbito de la EMFA serían más. Todo lo que tiene que ver con la EMFA iría a Barcelona.
La vivienda es un asunto de gran preocupación. ¿Cómo lo aborda la CNMC?
La CNMC no ha estado nunca ajena al tema de la vivienda. Ya en el 2011 hizo un informe sobre los obstáculos que se observaban para la transformación del suelo en urbanizable. Todo el mundo está de acuerdo en que no hay suficiente construcción y que la vivienda social se ha abandonado. Planteemos el problema de la vivienda en su origen. ¿Hay suficiente suelo transformable en urbanizable? En España nos sobra suelo. ¿Y qué está pasando? Hay un montón de obstáculos. Vamos a lanzar un nuevo informe y analizar los obstáculos porque, entre otras cosas, es el 45% del precio final de la vivienda. Haremos recomendaciones.
BBVA-Sabadell
“No creo que el trámite de Competencia haya llevado mucho tiempo para ser una opa hostil”
¿Cómo vería la escisión de la CNMC para recuperar la Comisión Nacional de Energía (CNE)?
Mientras estamos todos juntos, la sinergia se siguen generando. Tenemos varios expedientes en competencia que han podido hacerse de forma más eficiente por la coordinación entre la dirección de Energía y de Competencia.
¿De qué está más orgullosa en su etapa como presidenta?
De haber arreglado la situación interna de la institución. Ahora hay una capacidad de trabajo en equipo mucho mayor. Y de haberla colocado internacionalmente en el nivel que le corresponde.
Si pudiera, ¿qué haría en el futuro para mejorar la CNMC?
Más inteligencia artificial. Ya la estamos utilizando. Nos permite ser mucho más eficientes. En esta casa tenemos datos de un porcentaje de la economía increíble. Ya hemos sido capaces de diseñar algoritmos propios y hemos detectado posibles manipulaciones de mercado en licitaciones públicas gracias nuestra herramienta, que se llama Brava. Tenía que tener nombre de mujer.
