Carlos Cuerpo: “Hay que salvaguardar un sector financiero con entidades medianas”

Para Carlos Cuerpo (Badajoz, 1980) esta ha sido quizás la semana más exigente como ministro de Economía desde que accedió al cargo. El viernes asumió la reponsabilidad de intentar devolver la confianza en España en el escenario internacional con su candidatura a presidir el Eurogrupo. Y lo hizo mientras espera la respuesta del BBVA a la inédita decisión adoptada por el Consejo de Ministros para frenar tres o cinco años una fusión con el Sabadell. En su primera entrevista tras la aprobación de la opa, detalla la letra pequeña de la decisión más relevente para la banca española en años.

Las medidas aprobadas dificultan que la operación pueda seguir adelante. ¿Era este el objetivo?

No, en ningún momento. Cuando nos planteamos las medidas que deberíamos incluir para proteger los intereses generales, lo que tenemos en mente en todo momento es el análisis de qué intereses generales se pueden ver afectados por esta operación y cómo protegerlos mediante condiciones que sean proporcionadas y equilibradas en el marco de nuestra normativa.

Pues también tienen el efecto de encarecer la operación.

El impacto que para nosotros es relevante es garantizar la gestión autónoma de ambas entidades, la separación en términos jurídicos y patrimoniales, que va a haber una continuidad en los próximos tres años en políticas tan importantes como la crediticia y de apoyo y financiación a pymes. O, por ejemplo, en la política de recursos humanos para proteger a la plantilla, o en la política de inclusión financiera y de la propia red de oficinas y servicios bancarios. El objetivo es que si avanzan con la adquisición, se vaya desarrollando valor para los accionistas de ambas entidades, pero que esto no sea en detrimento del interés general.

Las condiciones

Si no se cumplen, se podrá ampliar el plazo dos años más, hasta los cinco”

Y si de aquí a tres años se fusionan, ¿no habrá los mismos problemas que hoy para el interés ­general?

No estaremos en el mismo punto dentro de tres años, ya que el desarrollo de esta adquisición se habrá completado salvaguardando estos intereses generales. Y, además, dentro de tres años ambas entidades tendrán que poner sobre la mesa dos informes. Uno mirando hacia atrás para evaluar si el cumplimiento con esta condición de gestión autónoma ha sido eficaz a la hora de proteger estos criterios de interés general. Y otro mirando hacia adelante para ver cómo la forma societaria que ellos planteen, que puede ser por separado o puede ser de manera conjunta a través de una fusión, va a afectar a estas razones de interés general.

Una primera consecuencia de la decisión del Gobierno es que las sinergias de 850 millones, calculadas por el BBVA en esta operación, van a disminuir.

Cuando hablamos de proporcionalidad y equilibrio, también tiene que ver con que estamos autorizando esta operación y dando paso a que sean los accionistas los que hablen. Tenemos que tener en cuenta también que el único valor añadido de este tipo de operaciones y fusiones no puede ser el que se deriva de un recorte, por ejemplo, en la plantilla. Los beneficios van mucho más allá en materia de capacidades y de sinergias. Y entiendo que así también lo ha planteado el propio BBVA.

¿Ni un solo puesto de trabajo se puede perder por esta operación?

Exacto. Nosotros hemos se­ñalado que habrá mantenimiento de la plantilla en razón a esta ­operación.

Sin despidos

“Habrá mantenimiento de la plantilla en razón a esta operación”

¿Cómo se podrá controlar si se cumple o cuál será el régimen sancionador?

Tenemos un informe bajo el cual se evaluará si se han cumplido estas condiciones, incluyendo la asociada a la plantilla, para ver si se extienden estas condiciones otros dos años. Es decir, lo que estamos haciendo es promover un incentivo positivo a que se cumplan estas condiciones de cara a que se pueda aliviar este cumplimiento y potencialmente el banco pudiera acceder a un mayor número de sinergias a través de la capacidad de tener distintas opciones en materia societaria. Si al final el BBVA se compromete a seguir adelante, es bajo el compromiso de cumplir con estas condiciones. Y nosotros entendemos que habrá una intención verdadera y genuina de cumplir con estas condiciones, entre otras cosas, porque también va en el propio interés del banco para ser capaces de tener este periodo limitado a tres años y no ampliado a cinco.

Entonces, ¿la sanción por despedir sería prolongar dos años más el periodo?

Eso es. Nosotros tenemos la posibilidad de ampliar, a través de nuestro acuerdo, durante dos años la imposibilidad de gestionar de manera conjunta ambas entidades. Y lo que se ampliaría de tres a cinco años es el manteniendo esa gestión autónoma de elementos como la política de crediticia, la política de recursos humanos o la política asociada a la propia red territorial.

Si se lleva a cabo la operación, ¿se podrá nombrar a un nuevo presidente, una nueva dirección y nuevos consejeros del Sabadell?

Si el BBVA quiere nombrar a los consejeros, no va en detrimento de la necesidad de que esos consejeros tengan que seguir velando por el interés de su entidad de manera autónoma y de maximizar el valor, en este caso, de Banco Sabadell. Y además, estar, por supuesto, sometidos a las distintas normativas que afectan al comportamiento de los propios consejeros de las entidades financieras, desde la ley de Sociedades de Capital hasta las normas de buen gobierno corporativo en las sociedades.

Nuevos consejeros

Tendrán que velar por el interés de su entidad, el Sabadell, de manera autónoma”

¿Y podrían, por ejemplo, trasladar la sede social de Sabadell a Bilbao?

Lo que hemos visto en los últimos años ha sido, al contrario, una vuelta en la decisión del propio banco a su sede original. Y esto es lo que esperamos en ese sentido: una continuidad en la política del propio banco. Nuestra visión es muy clara y es que esta gestión autónoma garantiza la continuidad de las políticas esenciales y, por lo tanto, que la opa no afecte a estos criterios de interés general.

Ahora la mayoría de las condiciones impuestas por la CNMC –como las de mantener el crédito o no cerrar determinadas oficinas– parecen papel mojado al quedar ampliamente superadas por la nueva condición del Gobierno.

Son dos elementos distintos en cuanto al propio objetivo. Cuando la CNMC señala la necesidad de mantener oficinas, lo hace a partir de su análisis relativo a la necesaria competencia efectiva que tiene que haber en esos códigos postales. Nosotros vamos a un elemento más agregado, más de continuidad del interés general.

De sus respuestas, da la sensación de que si el BBVA hubiera planteado la fusión este año tras la opa, el Gobierno la hubiera ­rechazado.

Nosotros somos muy prudentes con respecto al punto del proceso en el que estamos. Ahora estamos hablando de la adquisición, no hemos entrado a hablar de la fusión. Nosotros estamos poniendo sobre la mesa unas condiciones necesarias para proteger estos intereses generales. Tiene todo el sentido para conseguir que en esta transición hacia un sector financiero europeo más competitivo, no perdamos algunas de las ventajas comparativas que tenemos ahora mismo, en particular en España, con bancos, con un mayor aterrizaje con una mayor proximidad y mayor vinculación con los clientes a escala regional y local.

Sinergias

“Los beneficios en capacidades van mucho más allá de un recorte de plantilla”

Bruselas vigilará que no haya restricciones injustificadas y que no haya medidas que vayan contra la unión bancaria.

Yo distinguiría dos planos. Uno es el legal y otro es el teórico, de cómo llegar a esta unión bancaria. Empezando por el plano normativo, estamos siguiendo al pie de la letra lo que nos habilita y a lo que nos posibilita nuestra normativa, que, además, por supuesto que es compatible con la europea. Tengamos en cuenta que nuestra ley para ejercer la competencia está en vigor desde el 2007. La supervisión del impacto de estas operaciones se hace en tres niveles: el nivel de estabilidad financiera con supervisores financieros, el nivel de competencia con supervisores en el ámbito de la empresa y el nivel de los intereses generales, en este caso, con el Gobierno.

“El Eurogrupo debe tener un mayor papel”

¿Y la unión bancaria?

Pasamos ya al plano teórico e ideológico. Es plenamente compatible con el proceso que tenemos que seguir hacia un mercado de capitales integrado y hacia una unión bancaria donde tengamos bancos capaces de competir a escala internacional. Queremos tener bancos idealmente paneuropeos, queremos tener bancos suficientemente grandes para ser competitivos. Pero no nos tenemos que olvidar que en este proceso tenemos que salvaguardar un sector financiero que sea diversificado, donde haya también a escala nacional entidades de tamaño mediano o incluso más pequeño, que tengan ese aterrizaje, esa proximidad regional con un vínculo mayor con sus clientes, con un elemento también de mayor presión a escala nacional, porque esto es un elemento importantísimo y es una de las cosas que queremos proteger también con esta condición. No perdamos algunas de las ventajas comparativas que tenemos ahora mismo, en particular en España, con bancos, con un mayor aterrizaje, con una mayor proximidad y mayor vinculación con los clientes a escala regional y local.

¿Es consciente de que el BBVA puede recurrir a los tribunales?

Nuestra interpretación legal es que el Gobierno tiene la capacidad de introducir condiciones que protejan el interés general que sean distintas de las de competencia. Estas condiciones pueden interpretarse como condiciones de flexibilización o de endurecimiento, pero son objetivos distintos de los de competencia. Estas condiciones van a proteger estos criterios de interés general. Y eso es lo que asegura al final que las decisiones o nuestro acuerdo del Consejo de Ministros sea proporcionado y equilibrado.

Amenazas de Trump

España y la UE estarán ahí para defender los intereses de empresas y productores”

¿Hablaron con sus socios de investidura sobre las condiciones?

No.

Junts dice que son insuficientes.

Es difícil, en este caso, encontrar un punto de aterrizaje que satisfaga a todo el mundo.

¿No ha habido presiones?

Aquí también quiero ser claro: no ha habido ningún tipo de presión política para tomar esta ­decisión.

Aranceles

“Tenemos que ser prudentes y seguir mostrando una actitud abierta y proactiva”

Cambiando de tema, ¿teme las represalias contra España con las que amenaza Trump?

No quiero especular sobre casuísticas o escenarios, y menos cuando se mantiene una negociación abierta entre la Comisión Europea y el Gobierno de EE.UU. Pero sí quiero dar un mensaje muy claro para nuestras empresas y nuestros productores en todos los sectores. España y la UE estarán ahí para defender sus intereses, sea cual sea el escenario que se dé a futuro. Lo estamos haciendo desde España, con nuestro plan de respuesta a la crisis, y así va a seguir siendo.

¿Puede complicar la negociación arancelaria que debe cerrarse antes del 9 de julio?

Tenemos que ser prudentes y seguir mostrando una actitud abierta, proactiva y constructiva en la negociación. La negociación entre la Unión Europea y Estados Unidos continúa abierta para intentar proteger la relación comercial más importante del mundo. Son 4.600 millones de euros que atraviesan el Atlántico a diario. España siempre estará de parte de la solución para ser capaces de avanzar y, si es posible, integrarnos aún más. A partir de aquí, Europa tiene las herramientas necesarias si no se llega a un acuerdo justo y equilibrado para defender sus intereses, como no puede ser de otra manera.

Con su candidatura a presidir el Eurogrupo, presentada este viernes, ¿quiere dar un impulso a una organización que ha ido perdiendo protagonismo?

Creo que el escenario geopolítico actual exige abordar de manera urgente, ágil y con ambición la agenda política europea, en cuya definición el Eurogrupo tiene que desempeñar un mayor papel. Desde España creemos que hay que potenciar al máximo este papel con un impulso renovado para agilizar el avance en ámbitos determinantes para el crecimiento, el refuerzo del estado del bienestar y la integración de la eurozona.

Conferencia de Sevilla

“Queremos fomentar el desarrollo y el crecimiento a largo plazo de estos países”

¿Tiene posibilidades frente a un Paschal Donohoe que cuenta con el apoyo del PPE?

No hubiera formalizado la candidatura si no lo hubiera percibido. En todo caso, sé que no será fácil.

En julio se votará la enmienda a la totalidad de Junts a la reducción de la jornada laboral. ¿Da por perdida la batalla?

Yo quiero pensar que en el marco de la negociación se puede encontrar un texto que tenga dos condiciones, que mantenga la ambición, pero que en el diseño sea un contexto equilibrado, que pueda conseguir el apoyo de todos los grupos.

Si se devuelve al Consejo de Ministros el proyecto de ley, ¿sería un fracaso para el Gobierno?

Yo creo que todos somos conscientes de que lo importante es el punto final, es el punto de llegada y ser capaces de avanzar la negociación parlamentaria. El juego parlamentario es lo que tiene. A veces los proyectos se devuelven y hay que volver a trabajarlos. Trabajar nunca es un fracaso y negociar tampoco lo es. Hay un escenario en el cual este proyecto puede ser aprobado.

Eurogrupo

“No hubiera formalizado la candidatura si no hubiera percibido apoyos”

¿Cuál es el objetivo de la Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo, que mañana empieza en Sevilla?

Es una conferencia que se celebra cada diez años y es la primera vez que se realiza en un país avanzado. Queremos aprovechar esta conferencia para fomentar la capacidad de invertir de estos países, para fomentar un desarrollo, un crecimiento a largo plazo, que es lo que mejorará sus posibilidades de repago, su solvencia.

¿Qué propuestas presentará España?

Una propuesta de manera conjunta con el Banco Mundial, que consiste en promover una plataforma para intercambiar experiencias en lo que llamamos canjes de deuda, que es la capacidad que tenemos los acreedores, en este caso bilaterales, de perdonar deuda a cambio de una inversión. Esto es lo que conlleva la capacidad de estos estados de utilizar ese espacio fiscal, esa capacidad, ese pulmón, para promover el desarrollo, para promover el crecimiento potencial y, por lo tanto, mejorar su solvencia y su capacidad de endeudamiento también.

También te puede interesar