Catalunya vuelve a liderar los desalojos en España por impago del alquiler. En el primer trimestre del año se produjeron 1.452 desahucios por este motivo, un 27,32% del total, tal y como indica la estadística publicada este lunes por el Consejo General del Poder Judicial. Se trata de un 11% más que en los primeros tres meses del año pasado, cuando no había tope de rentas. La regulación de los alquileres, que Catalunya aplica de forma generalizada, parece pues haber tenido poco efecto en este punto.
Las otras comunidades con más lanzamientos por impago del alquiler son Andalucía, con 807, la Comunidad de Madrid (614) y la Comunidad Valenciana (519). En total, los desalojos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos -casi todos, por no pagar la renta- crecieron un 3,7% de enero a marzo, con 5.644 lanzamientos en todo el país. En cambio, los desahucios por no abonar la hipoteca bajaron casi un 18% en el primer trimestre frente a un año antes.

Esta diferente evolución ha provocado que los impagos de las rentas estén detrás de casi el 77% de los desalojos, la mayor proporción de la serie histórica. En ello también pesa una mayor proporción de la población que vive de alquiler y un mayor control del acceso al crédito para comprar vivienda. Contando todos los tipos de desahucios, el primer trimestre arroja un retroceso del 1,2%.
Catalunya también sobresale en la estadística como la comunidad autónoma con más lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, con 315 procedimientos.
Líder en ocupaciones
La comunidad autónoma también encabeza las demandas por ocupación ilegal. Desde el tercer trimestre de 2018 el Consejo General del Poder Judicial dispone de información estadística de los juicios verbales posesorios por ocupación ilegal de viviendas para los casos en los que los propietarios sean personas físicas, entidades sin ánimo de lucro, o entidades públicas poseedoras de vivienda social.
En el primer trimestre de 2025 ingresaron en los juzgados 592, un 5,2% más que el año anterior. En Catalunya se presentó el mayor número de demandas, 122, que representan el 20,60% del total nacional. Le siguieron, Andalucía, con 111 y Comunidad valenciana, con 72.

Catalunya lleva ya más de un año con los alquileres intervenidos y se ha consolidado como la comunidad autónoma que aplica de forma más extensa la ley de Vivienda. El balance apunta a una leve bajada de las rentas desde que se toparon los precios, pero también al estancamiento del mercado en un momento de intensa crisis de oferta. Los problemas para acceder a un alquiler asequible persisten , coinciden tanto el flanco de los propietarios como el de los inquilinos. Quizás el único punto de encuentro en un sector altamente ideologizado.
Los últimos datos que hizo públicos el Incasòl en marzo, provenientes de las fianzas que depositan los caseros, mantienen la tendencia de bajada moderada del precio de los alquileres en los 140 municipios declarados zona tensionada desde marzo del año pasado, entre ellos la ciudad de Barcelona, epicentro de la emergencia habitacional. Las rentas disminuyeron un 3,7% de media entre el primer y el cuarto trimestre del 2024 –últimos datos disponibles–, de 911 euros al mes a 878. En Barcelona, la bajada es algo mayor, de un 6,4%. A pesar de ello, los 1.117 euros que cuesta un alquiler de media la mantienen como una de las ciudades más caras de España.