China apuesta por las stablecoins para desafiar el poder del dólar

  • El gigante asiático estaría por definir criterios para los reguladores locales.

  • Para varias empresas chinas, depender de stablecoins en dólares limita la adopción global del yuan.

Según fuentes allegadas reportadas por el medio Reuters, China se encuentra analizando la autorización de monedas estables respaldadas por el yuan, en lo que supone un giro significativo de su postura hacia las criptomonedas.

La medida busca impulsar la adopción internacional de su divisa, siguiendo el ejemplo de países como Japón y Estados Unidos que pretenden lo mismo con sus monedas.

De acuerdo con las fuentes, el Consejo de Estado, máximo órgano ejecutivo del país, revisará este mes —y posiblemente aprobará— un plan para promover un mayor uso del yuan en mercados internacionales y definir las responsabilidades de los reguladores locales. El documento también contemplaría pautas para mitigar los riesgos asociados a las stablecoins.

En esa reunión, esperan que la alta dirigencia de China establezca directrices sobre los límites de uso y desarrollo de estos activos en el ámbito empresarial.

Una eventual aprobación de stablecoins respaldadas por el yuan marcaría un cambio radical respecto a la política de 2021, cuando, como reportó CriptoNoticias, la minería de criptomonedas sufrió un duro golpe por parte de las autoridades en múltiples provincias al ser prohibida la actividad.

Lo cierto es que, a pesar de los esfuerzos de China, el yuan aún enfrenta desafíos para convertirse en una moneda de referencia global como el dólar o el euro. Medios internacionales, en base a lo informado por la plataforma SWIFT, reportaron que, en junio, su participación en pagos internacionales cayó a 2,88 %, mientras que el dólar mantuvo una cuota del 47,19 %.

Así pues, los altos ejecutivos de Beijing estarían considerando las ventajas de las stablecoins para internacionalizar el yuan, como las transferencias instantáneas, transfronterizas y de bajo costo, capaces de dar un impulso tanto los movimientos cotidianos de dinero como los sistemas de pago globales.

Vale destacar que, a principios de julio, se dio a conocer que compañías chinas como Ant Group, filial financiera de Alibaba, y la tecnológica JD.com están liderando esfuerzos para desarrollar stablecoins respaldadas por yuanes, con el objetivo de, precisamente, contrarrestar la influencia de las monedas digitales ancladas al dólar en el comercio internacional. Se estima que ambas empresas ya han iniciado conversaciones con el Banco Popular de China.

Los pasos de China seguirían a los de Japón, donde se espera que la Agencia de Servicios Financieros apruebe la emisión de la primera stablecoin vinculada al yen, su moneda, según informó el domingo el medio local Nikkei.

El medio indica que la compañía fintech JPYC, con sede en Tokio, planea registrarse ante el organismo como una empresa de transferencia de dinero este mes y lanzar stablecoins de la divisa japonesa la semana siguiente al registro. Su objetivo es emitir 1 billón de yenes del token en tres años, lo que equivale a 6,78 mil millones de dólares.

Mientras tanto, Estados Unidos ya dio un paso histórico en la regulación de las stablecoins del dólar: la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoin) fue aprobada y firmada por el presidente Donald Trump el mes pasado.

La iniciativa establece un marco normativo para las monedas estables respaldadas por el dólar, exigiendo que estén respaldadas por activos líquidos como efectivo y bonos del Tesoro, y que los emisores publiquen información detallada sobre sus reservas. De este modo, pretende fortalecer la hegemonía de su moneda.

También te puede interesar