Claves para financiar una segunda residencia

El boom de compraventas de viviendas no pasa de largo de las segundas residencias, mercado en el que también se registra un alza de transacciones. Este tipo de inmuebles representan alrededor del 13% del total de adquisiciones, según un informe de CaixaBank Research publicado a finales del 2024. El principal escollo de los hogares que aspiran a ser dueños de un apartamento o casa de veraneo es la financiación, ya que las condiciones de concesión de crédito son más estrictas que si se tratara de una primera residencia.

A pesar de ello, el interés por este mercado va en aumento. Así lo asegura Jordi Cid, director general de negocio en la plataforma inmobiliaria Housfy: “Hemos detectado una clara tendencia al alza en las solicitudes de hipotecas para segunda residencia este año, que han subido un 15% respecto al 2024”. Sin embargo, el comprador debe tener en cuenta que hay ciertos aspectos que diferencian la compra de una segunda residencia de la de su primera vivienda, sobre todo cuando no se tiene la suficiente solvencia para pagar al contado.

Lee también Raquel Quelart

Pedro Escudero, de 50 años, nació en el municipio leonés de Astorga

En primer lugar, sostiene Cid, porque los bancos “financian habitualmente hasta el 70% del valor del bien inmueble”, en comparación con el 80% que suelen conceder para adquirir una vivienda habitual -en casos puntuales pueden llegar a financiar hasta el 100%-.

En segundo lugar, el plazo máximo de amortización del préstamo hipotecario “acostumbra a situarse entre los 20 y los 25 años”, frente a los 30 años o más que las entidades financieras están dispuestas a ofrecer a alguien que compre su primer piso. Y, en tercer lugar, el coste del préstamo suele ser algo superior.

Oferta hipotecaria

El tipo de interés aplicado a las hipotecas de segunda residencia se sitúa cerca del 2%

Desde el sector explican que las condiciones en este tipo de operaciones son más estrictas debido a que son mayores las probabilidades de que el comprador, en caso de surgirle un problema económico, deje de abonar antes el préstamo de su vivienda vacacional que no el de su primera vivienda. Por todo ello, las hipotecas para primeras residencias “tienen precios más interesantes”, comenta Ricard Garriga, director general de Trioteca.

Los préstamos hipotecarios que se conceden a través de este bróker se están firmando a un tipo de interés nominal medio del 2,21% a tipo fijo, descontando las bonificaciones por contratar productos como seguros de hogar, vida o domiciliar la nómina. En el caso de perfiles de clientes “muy solventes”, el coste del préstamo es inferior.

Comprar una vivienda en la costa es un 4,78% más caro y alquilar lo es en un 8,55%, según pisos.Com.

Las zonas de costa acumulan la mayor parte del interés por comprar una vivienda vacacional 

Europa Press

En todo caso, apunta Joaquín García, experto en hipotecas de Wypo, “los tipos de interés están en torno al 2%”, aunque admite que las condiciones más beneficiosas son para altos patrimonios, un perfil económico frecuente entre los compradores no residentes en España. Este cliente busca viviendas de “mayor importe y son más atractivos para la banca”. En destinos turísticos como Alicante, Santa Cruz de Tenerife o Málaga, más de un tercio de las compraventas las realizan compradores extranjeros.

Segundas residencias

Perfil del comprador

En España hay casi tres millones de hogares con segunda residencia, según el INE. Otra estadística de Fotocasa indica que los demandantes de esta tipología de bien inmueble tienen de media 42 años de edad. En la mayoría de los casos (el 95%), el comprador de una segunda residencia es dueño de la casa donde reside habitualmente.

El patrimonio y la solvencia del comprador también determinará el porcentaje del bien inmueble que el banco esté dispuesto a financiar. Por ejemplo, si el cliente ya ha acabado de pagar su primera vivienda y se aporta esta como garantía adicional, “se puede aspirar a conseguir hasta el 100% de financiación, incluyendo también las obras”, añade Garriga. De lo contrario, el comprador deberá costear de su propio bolsillo el 30% del precio de la compra o valor de tasación, además de los gastos asociados a la operación, sin olvidar que el importe de las deudas mensuales nunca deberá superar el 35% de los ingresos netos.

También te puede interesar