¿Cómo empiezas a financiarte? con Ocean Ecostructures


En este cuarto episodio de la serie ‘Más allá del pitch: un viaje de la idea al éxito’ arrojamos luz sobre cómo empieza a financiar su propio proyecto una startup

En 2024, las startups españolas lograron captar aproximadamente 14.000 millones de euros en financiación, consolidándose así como líderes del sur de Europa en inversión. Sin embargo, obtener esa financiación no resulta fácil, por muy buena que sea la propuesta de valor. Especialmente, se complica cuando los principales ingresos provienen del equity funding, que consiste en ofrecer participaciones a inversores a cambio de dinero. En definitiva, se trata de un proceso que requiere tiempo, paciencia, confianza y, sobre todo, encontrar a los interlocutores adecuados.

Sin una financiación adecuada, es prácticamente imposible convertir una idea en un negocio sólido y rentable. Desde el principio, es imprescindible invertir en tecnología y talento humano, y aún más si se desea entrar en nuevos mercados y que la empresa crezca más rápido.

En 2024, las startups españolas lograron captar aproximadamente 14.000 millones de euros en financiación, consolidándose así como líderes del sur de Europa en inversión

Cada una de las fases de una startup precisa de diferentes tipos de financiación, desde el capital seed (semilla) hasta préstamos y subvenciones públicas. Cada opción tiene sus ventajas e inconvenientes, y es importante elegir la que mejor se adapte a las necesidades de la empresa, en función de su ciclo de vida.

Desde hace cuatro años, Ocean Ecostructures, una startup barcelonesa dedicada a la restauración del ecosistema marino y la biodiversidad a gran escala, está inmersa en ese proceso de búsqueda de recursos para consolidarse y seguir creciendo. Gracias al desarrollo de una solución tecnológica pionera, con capacidad regeneradora y escalable específicamente diseñada para infraestructuras marinas, ha sido reconocida con numerosos premios y ha ido convenciendo a cada vez más inversores y de mayor relevancia, entre ellos BStartup de Banco Sabadell.

El proyecto aúna los conocimientos en oceanografía, biología, operaciones y gestión empresarial de sus cofundadores —Ignasi Ferrer (CEO), Mireia de Mas (COO) y Anna Lloveras (directora científica)— y nació con una máxima inspiradora: “queremos dejar un mundo mejor a nuestros hijos”, como asegura Mireia de Mas. Para conseguirlo, se han fijado el objetivo de revitalizar alrededor de 20.000 espacios marinos hasta 2030.

La pasión por el mar, común en los tres socios, también fue un factor decisivo. De hecho, la ubicación de su startup, en el BlueTechPort, no podía ser más idónea, ya que está en la sede de este hub de economía azul que tiene como objetivo convertir el Port de Barcelona en un referente de innovación y sostenibilidad.

Desde hace cuatro años, Ocean Ecostructures, una startup barcelonesa dedicada a la restauración del ecosistema marino y la biodiversidad a gran escala, está inmersa en un proceso de búsqueda de recursos para consolidarse y seguir creciendo

Otra particularidad del equipo fundador consiste en ser unos emprendedores algo tardíos, ya que los tres procedían de empresas más grandes, en las que adquirieron conocimientos y años de experiencia de gestión que han resultado muy valiosos para ayudarles a hacer realidad su startup.

En el caso de Mireia de Mas, se tomó ese paso de una multinacional a una empresa emergente con un entusiasmo que mantiene intacto: “hay que tener ilusión y empuje para poderlo hacer. Para mí, es importante poder explicar en casa el propósito del proyecto, y contarles a mis hijos, por ejemplo, que el equipo científico ha identificado una especie nueva, porque veo que realmente está valiendo la pena”.

Un tipo de financiación para cada fase

Hay quién inicia un proyecto con pocos recursos y sin financiación externa, utilizando principalmente el capital personal, de amigos y familiares, y los ingresos generados por el propio negocio. Es un modelo de autofinanciación que se conoce como bootstrapping. Otra opción es el crowdfunding, una forma de financiación colectiva en la que se recaudan pequeñas aportaciones económicas de un gran número de inversores, amigos, familiares o clientes a través de una plataforma online. También se puede recurrir a préstamos y subvenciones públicas, o a incubadoras (centros que apoyan la creación y validación de una idea de negocio desde cero).

Todas estas opciones suelen englobarse dentro de lo que se conoce como ronda pre-seed, en la que se consigue el dinero inicial para validar la idea. Sin embargo, el paso que mejor simboliza que una startup “va en serio” es superar una ronda seed: la primera o una de las primeras rondas formales de financiación, cuyo objetivo es obtener capital para validar un producto o servicio mínimo viable (MVP), desarrollar el modelo de negocio y comenzar a conseguir clientes. En esta fase entran principalmente inversores como business angels y fondos especializados en etapas tempranas para escalar el negocio, expandir el equipo y mejorar el producto, a cambio de una participación en el capital de la empresa.

“Nos ha costado mucho esfuerzo conseguir levantar tres rondas de financiación”

Ocean Ecostructures apostó por esta opción desde sus inicios, en 2021, y ya va por su tercera ronda de financiación. Ser un equipo cohesionado ha sido clave a la hora de ir alcanzando esos hitos, según Mireia de Mas, si bien reconoce que “hemos vivido con mucha intensidad las tres rondas que hemos levantado, cada una de ellas con sus características y particularidades. Nos ha costado mucho esfuerzo conseguirlas”.

Asimismo, la COO de la startup destaca la importancia de la primera ronda, en la que consiguieron levantar 300.000 euros, procedentes de “compañeros fuertes, que realmente confiaban en el proyecto y en nosotros, lo que supuso mucha ilusión por tener recursos para poder lanzar el proyecto, pero a la vez mucha responsabilidad porque realmente había un tema reputacional, y no queríamos defraudar a las personas que habían confiado en nosotros”.

Apoyos como BStartup de Banco Sabadell, el servicio financiero de Banco Sabadell para startups, son clave. Este servicio, que fue pionero en la banca española, se creó hace 12 años con el objetivo de ofrecer un servicio altamente especializado en startups e inversión en equity. Además, BStartup no aporta únicamente financiación, sino que se ha convertido en un agente clave en el ecosistema emprendedor español a través de una extensa red compuesta por actores del sector emprendimiento.

No hay una regla fija en cuanto al número de rondas que ha de pasar una startup, pero lo más común es que sean entre tres y cinco antes de lograr rentabilidad. Es importante que los fundadores tengan muy presente que cada ronda diluye su participación, por lo que deben equilibrar el crecimiento con el control que mantienen sobre su empresa.

El hecho de ofrecer un servicio que sea tan disruptivo e innovador puede suponer a la vez un incentivo o un freno cuando se trata de obtener financiación. Según Mireia de Mas, “por una parte, puede hacer que sea más goloso para el inversor o el cliente, y, a la vez, tienes que explicar muy bien el producto para que sean conscientes de qué se trata realmente y no generar desconfianza”. Por eso, la cofundadora de Ocean Ecostructures considera que es preferible enfocarse “a un inversor muy concreto, que esté dispuesto a asumir esa parte de riesgo, de innovación. En el ecosistema existe ese perfil, dispuesto a tirar adelante iniciativas como la nuestra”.

Sabadell BStartup Ocean Ecostructures

“En el caso de una startup disruptiva, es preferible enfocarse a un inversor muy concreto que esté dispuesto a asumir una parte de riesgo e innovación”

Preparar un plan de negocio con garantías

Otra dificultad que suelen encontrarse los emprendedores es la confección de un plan de negocio sólido cuando todavía no se dispone de métricas ni datos reales que extrapolar. Sin embargo, hay enfoques y buenas prácticas para diseñar una planificación creíble y útil en etapas tempranas.

En opinión de Mireia de Mas, para sortear ese obstáculo tan habitual en fases iniciales, es básico recurrir al sentido común: “Hay que pensarlo y estructurarlo bien, monitorizarlo muy pronto y de cerca. Está claro que no tienes con qué comparar, pero sí cuentas con referencias. Y, sobre todo, lo más importante es picar piedra, acompañar al equipo que se va integrando, asegurarte de que le transmites exactamente lo que es el proyecto y cómo quieres que vaya avanzando”.

Sabadell BStartup Ocean Ecostructures

«Hay que tener flexibilidad para adaptarse al contexto, aunque siempre teniendo un plan estratégico muy bien marcado»

Sabadell BStartup Ocean Ecostructures

COO y cofundadora de Ocean Ecostructures

Lógicamente, el plan de negocio de una startup no puede elaborarse de igual modo que una gran multinacional, aunque sí debe hacerse “con un método detrás y el mismo rigor que el de una empresa que hace las cosas siempre muy bien”.

También hay que tener en cuenta que, por mucho que se establezca un plan estratégico muy bien diseñado, hay variables que pueden cambiar, dado que el entorno es cambiante y a menudo imprevisible. Por ello, la cofundadora de Ocean Ecostructures recomienda “tener cintura, esa flexibilidad para irte adaptando e ir viendo por dónde sopla el viento, aunque claramente con un plan muy bien marcado”.

Aun así, no siempre se consigue reaccionar a tiempo ante los imprevistos y lo habitual es equivocarse en algunas decisiones, forma parte del proceso de emprender. En opinión de Mireia de Mas, precisamente una de las partes más interesantes de un proyecto que está creciendo es que “está todo por descubrir, tienes mucho que aprender y, obviamente, cometes errores, que hacen que te refuerces. Esta es la gracia de ir construyendo y sumando”.

Como buena parte de los emprendedores, en Ocean Ecostructures no se dan por vencidos cuando las cosas no salen bien: “Somos un equipo muy bien compactado, sin fisuras, que tiene muy claro el objetivo que quiere conseguir, que es, por encima de todo, que el proyecto salga bien y contribuir a preservar los mares. Para alcanzarlo, es imprescindible mantener siempre esa energía, esa capacidad de trabajo, de superación y de resiliencia”, subraya.

En este sentido, la clave para no plantearse tirar la toalla ante las adversidades es haber logrado formar un equipo multidisciplinar, perfectamente alineado en objetivos y valores. “Somos personas de distintas edades, formaciones y experiencias. Cada uno de nosotros tiene muy claro su rol, aunque sabemos cómo nos podemos acompañar y ayudar,y eso es fundamental”.

Sabadell BStartup

También te puede interesar