¿Cómo es la experiencia de tomar un mototaxi y pagar con USDT en Venezuela

USD Tether (USDT), la stablecoin del dólar estadounidense emitida por la empresa Tether Limited, se ganó un lugar en la economía venezolana que ha comenzado a ver en este activo una alternativa ante la ausencia de billetes físicos y la persistente crisis económica.

Más allá del uso de USDT como resguardo de valor en una economía altamente inflacionaria, esta moneda ha tenido un notable protagonismo en la utilización como método de pago para productos y servicios.

Mediante aplicativos nativos de ese país suramericano, junto a integraciones con el mayor exchange de criptomonedas del mundo, Binance, el uso de USDT para pagar se ha viralizado de forma notoria en Venezuela.

Un caso ejemplar es el de los supermercados. En una entrega anterior, les contamos cómo se utiliza la fórmula USDT + Cashea (la principal empresa de crédito y endeudamiento del país) para sortear la inflación y hacer las compras necesarias para alrededor de 1 mes.

Ahora, resulta que tomar un taxi, que es costumbre en una ciudad tan convulsa como Caracas, también puede hacerse pagando con USDT.

Todo empieza en Yummy Rides. Sí, el «Uber venezolano». Esta es una compañía de transporte lanzada en 2020, creada por el empresario Vicente Zavarce. Es un apéndice de Yummy, una app dedicada a la comercialización de alimentos.

Esta aplicación, que se utiliza para tomar taxis, mototaxis, enviar encomiendas, pedir apoyo mecánico, entre otros servicios, habilitó desde hace más de dos años los pagos con stablecoins con USDT a través de Binance Pay, el brazo del exchange que agiliza los pagos con criptomonedas dentro de su plataforma.

Fotografía de un mototaxi de Yummy Rides en Caracas.
Yummy Rides es el «Uber venezolano» e incluye mototaxis. Fuente: Crónica Uno.

Pagando con USDT

Probé esta integración. La necesidad y el cansancio de un día ajetreado me hicieron vivir en primer plano cómo la nueva economía ha llegado para quedarse en mi país, donde la crisis es común y está a la orden del día.

Bajo un sol inclemente, de esos que «queman el coco«, estuve caminando por las calles de La Hoyada, en pleno centro de la ciudad. Era hora pico, por lo que escoger el transporte público era una decisión equivocada. Es sencillo: no dan abasto y, literalmente, se vuelve un suplicio abordar una de esas unidades cuando Caracas está en pleno apogeo.

Con las manos adoloridas por el peso de las bolsas que, además, llevaba conmigo, y las gotas de sudor recorriendo mi frente, me dije: «mejor pido un Yummy«.

Eso hice. Me puse cómodamente debajo del puente de las Fuerzas Armadas, en la avenida Urdaneta, por supuesto, para cubrirme del «catire«. Y tomé mi teléfono. Enseguida, abrí la aplicación Yummy Rides y coloqué mi destino. «¿Carro o moto?», me consulté. Alcé la mirada, vi el denso tráfico que había y escogí un mototaxi. Más rápido.

Fotografía del puente de la av. Fuerzas Armadas en Caracas.
El puente de la Av. Fuerzas Armadas en Caracas que cubre del intenso sol. Fuente: waivio.com.

Cuál fue mi sorpresa cuando, al momento de pagar la carrera, que se valoró en poco más de USD 2, o unos 420 bolívares al tipo de cambio oficial, no tenía nada en mi cuenta bancaria. ¿Y cómo? Si en la compra que hice, y que me tenía dañados los dedos de mis manos, gasté todo lo que tenía en moneda nacional. Simplemente lo olvidé.

«¿Y ahora?», exclamé. Es que hacer una venta en el mercado de pares (P2P) de Binance por apenas 2 USDT es prácticamente imposible. La mayoría de los comerciantes compran a partir de los 5 USDT. «¿Tocará camionetica?» (bus), dije con pesar.

Entonces, recordé que Yummy permite pagar con esa stablecoin, que es la más grande y valiosa de todo el mundo. Así que procedí.

Dentro de la app, escogí como método de pago Binance y, enseguida, se abrió la aplicación del exchange con una ventana donde se reflejaba el monto del traslado hasta mi casa.

Captura de pantalla de la factura a pagar en USDT por un servicio de traslado.
Yummy Rides se cobró el traslado directamente desde mi wallet. Fuente: CriptoNoticias.

Tras verificar mi identidad en Binance y luego de un corto tiempo de confirmación en Yummy, el dinero se había debitado de mi wallet y se depositó en la aplicación de transporte. Rápido, prácticamente inmediato y seguro.

Procedí a pagar el viaje directamente en la app de Yummy, esperé menos de cinco minutos a que llegara el motorizado y, en menos de 20 minutos, llegué a mi casa.

¿Usar USDT es una ventaja?

Para ahondar más sobre el uso de USDT para pagar por un servicio de traslado en Venezuela, CriptoNoticias conversó con Alexis Lugo, entusiasta venezolano de bitcoin (BTC) y criptomonedas.

De acuerdo con Lugo, «USDT es una herramienta que hay que utilizar». Para él, ante la situación de crisis económica, «todos los venezolanos deberían aprender a usar stablecoins, bien sea que la utilicen con Binance o con su wallet propia».

Por su parte, Daniel Arráez, economista venezolano especializado en criptomonedas, sostiene que, aunque las integraciones como las de Yummy Rides y Binance Pay «pueden funcionar» en una situación como la venezolana, será «siempre que eso pase por un proceso de internacionalización de precios».

Lugo, si bien valora que haya más opciones para utilizar stablecoins en Venezuela, a través de distintos mecanismos y productos (como Yummy Rides), aclara que no es partidario de pagar directamente con USDT «porque es perder la posibilidad de hacer arbitraje».

Hay que tomar en cuenta que, en Venezuela, el diferencial entre el costo del USDT y el dólar estadounidense es de alrededor de 50%. La stablecoin, que no es igual al billete verde, se negocia en hasta 300 bolívares en plataformas como Binance. El dólar, en tanto, está oscilando los 210 bolívares (al tipo de cambio establecido por el Banco Central de Venezuela).

Esto quiere decir que, al intercambiar USDT por bolívares, se tiene un diferencial a favor, lo que conviene a los efectos de realizar compras o, en este caso, pagar servicios. En consecuencia, al cancelar con esta stablecoin directamente, ese beneficio financiero se pierde.

Fotografía a una tienda en Caracas que acepta USDT como pago.
El uso de USDT como medio de pago está creciendo en Venezuela. Fuente: CriptoNoticias.

Lugo señala que existe una «desmejora» si, por ejemplo, se pagan traslados en Yummy Rides con USDT. «La verdad es que no es negocio. Yo no utilizaría mis USDT para pagar a través de Binance Pay a Yummy, porque no estoy aprovechando el diferencial», comenta.

Algo similar opina Arraéz, quien, en diálogo con este portal informativo, explica que tampoco es viable pagar directamente con la stablecoin de Tether Limited.

Él afirma que, siempre que sea más provechoso ir a mercados secundarios de USDT por bolívares y pagar por productos en tasados al cambio oficial, «el incentivo será no utilizar de manera nativa el USDT».

Como quiera que sea, USDT está en Venezuela y llegó como una forma novedosa y disruptiva en la que los venezolanos se protegen de la inflación. Para resguardo y uso, la stablecoin ya se hizo un espacio en el colectivo venezolano, y su adopción crece cada día más.

También te puede interesar